¿Quién ganó el Nobel de Literatura 2025? Es húngaro y creció en el comunismo
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioDescubre cómo la vida, la política y la cultura japonesa forjaron el inconfundible estilo de Krasznahorkai.
László Krasznahorkai, nacido en la ciudad húngara de Gyula en 1954, es considerado uno de los escritores más relevantes de la literatura contemporánea. Su producción se ha visto marcada por la combinación de su historia personal, la cultura de su país y el contexto político bajo el que creció. Formado en la Hungría comunista, Krasznahorkai experimentó una disonancia entre la riguidez del sistema y los ideales que, en teoría, éste proclamaba. Esa experiencia dejó una impronta visible en la manera en la que concibe y representa el mundo a través de la escritura, poblando su obra de matices existenciales y visiones apocalípticas. De hecho, su acercamiento a la literatura empezó tras abandonar sus estudios de derecho en las universidades de Szeged y Budapest. Su vida laboral inicial —incluyendo faenas como minero y vigilante de seguridad— antecedió a su ingreso en la Universidad de Budapest, donde estudió Andragogía y Filología Húngara y comenzó a publicar textos en la revista literaria “Mozgó Világ”, en 1977, según recoge The New York Times.
En 1985 aparece “Tango Satánico”, su primera novela, que fue muy bien recibida en Hungría y sentó las bases de su estilo singular. Krasznahorkai construye extensos párrafos y frases largas, defendiendo que las frases breves no corresponden al modo en que fluye el pensamiento humano. Los críticos han destacado cómo esta prosa demanda un compromiso activo por parte del lector, convirtiendo la lectura en una experiencia reflexiva y, a menudo, desafiante. Además, Krasznahorkai expandió su visión viajando y viviendo en otras naciones desde finales de los años ochenta. Ese periplo internacional alimentó su inspiración, nutriéndola especialmente del contacto con la cultura japonesa.
Una de las dimensiones destacadas de su acto creativo es la colaboración con el cineasta Béla Tarr, quien adaptó varias de sus novelas al cine. “Armonías de Werckmeister”, basada en “La melancolía de la resistencia”, es ejemplo de la simbiosis entre literatura y cine en la obra de Krasznahorkai. La impronta de oriente, como Japón, se siente en sus temas, muchos de los cuales abordan posibilidades apocalípticas y distópicas y que, según Infobae, ya eran evidentes en títulos como “Guerra y Guerra”.
Krasznahorkai ha recibido prestigiosos galardones internacionales, como el Premio Formentor de las Letras en 2024 y el Premio Internacional Man Booker en 2015. El jurado del Man Booker lo reconoció por su capacidad de retratar la realidad contemporánea usando imágenes que resultan, a la vez, hermosas, inquietantes y cómicas. La escritora Susan Sontag lo caracterizó como “el maestro húngaro del apocalipsis”, una alusión a su inclinación por escenarios de crisis y decadencia inspirados en la cultura y la historia, y comparó su obra con la de autores como Gogol o Melville.
El legado de Krasznahorkai, como subraya El Espectador, se observa en la profundidad y vigor con los que aborda la decrepitud de los valores bajo regímenes autoritarios y las tensiones de la civilización occidental. Sus novelas, traducidas a más de diez idiomas, se han convertido en referencia para lectores y estudiosos interesados en explora el vínculo entre historia, política, sociedad y literatura experimental. Así, Krasznahorkai se erige como un puente entre la tradición húngara y el panorama literario global, retando al público a sumergirse en universos complejos donde la prosa y el pensamiento se entrelazan.
¿Cómo influyó la cultura japonesa en la obra de Krasznahorkai?
El interés de Krasznahorkai por la cultura japonesa es una consecuencia de su paso por diferentes países en los años ochenta. Según lo mencionado en reportajes internacionales, esta influencia se nota en los temas de sus novelas, especialmente en los apocalípticos y distópicos. La cultura japonesa le ofreció nuevos enfoques sobre el fin de los tiempos y la resistencia ante la adversidad, que se reflejan tanto en la construcción de sus mundos narrativos como en la mirada existencial de sus personajes. Por esto, los lectores pueden advertir detalles filosóficos y estéticos inspirados en la literatura y el pensamiento japonés.
¿Qué significa “Andragogía” y por qué fue relevante en la formación de Krasznahorkai?
“Andragogía” es el estudio de la educación para adultos. En el caso de Krasznahorkai, su paso por esta especialidad en la Universidad de Budapest durante 1977 fue esencial, ya que le permitió aproximarse a la literatura desde la perspectiva del aprendizaje y la reflexión madura. Esta formación aportó a su escritura una mirada introspectiva y un espíritu crítico que se percibe en la manera en que construye personajes, escenarios y argumentaciones, influyendo directamente en la profundidad y alcance de su obra literaria reconocida internacionalmente.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Sigue leyendo