Liderazgo femenino revoluciona el vallenato: así transforman las mujeres la música y el folclor colombiano
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioEl auge femenino revoluciona el vallenato: EVAFE impulsa una transformación histórica en Valledupar.
El conversatorio titulado ‘Historia y Evolución del Rol de la Mujer en la Música Vallenata’, realizado durante el Festival Vallenato de las Mujeres (EVAFE) en Valledupar, ha visibilizado un momento histórico para la música vallenata femenina. Según las conclusiones de este evento, el género está experimentando su mayor auge, destacando la activa participación de intérpretes, compositoras y acordeoneras que no solo se incorporan al folclor tradicional sino que también lo están transformando en términos de contenidos, narrativas y espacios. Este fenómeno representa, según expertos y fuentes especializadas, el resultado de un largo proceso de reconocimiento y esfuerzo colectivo por parte de las mujeres en la música vallenata.
Es importante comprender que el vallenato, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2015, ha tenido históricamente una identidad eminentemente masculina. Desde sus orígenes en la región Caribe de Colombia, las letras y la interpretación han reflejado principalmente puntos de vista masculinos, relegando a la mujer a papeles secundarios o al rol de simple espectadora, tal como lo describe un informe de la UNESCO. Sin embargo, desde finales del siglo XX, artistas femeninas comenzaron a desafiar estos esquemas, incursionando no solo como intérpretes sino como creadoras y gestoras musicales, lo que ha sido considerado por la musicóloga Margarita Díaz como una “ruptura simbólica” dentro del género.
Este cambio se enmarca en un contexto social más amplio de lucha por la visibilidad y la igualdad de género, apoyado por movimientos culturales y festivales especializados como el EVAFE. Al respecto, la periodista cultural Lina Moreno señala en El Espectador que estos eventos tienen doble función: celebrar la presencia femenina en el folclor y ofrecer un espacio vital para debatir sobre poder, identidad y género dentro de la industria musical. Como resultado, la música vallenata femenina no solo ha añadido nuevas perspectivas temáticas y estilísticas, sino que también ha ampliado la audiencia y la relevancia del género.
La socióloga Nelly Rueda afirma que la voz femenina en el vallenato representa una verdadera transformación social, ya que evidencia un cambio en los estereotipos y en la manera como se percibe la cultura popular colombiana. Este avance también se ha fortalecido con el aumento de la formación musical de mujeres, como indica un informe de la Fundación Batuta, que registra un crecimiento de 35% en la matrícula femenina en programas de educación musical tradicional en el Caribe colombiano desde 2010.
Además, la profesionalización y disciplina de las nuevas generaciones de artistas ha elevado la calidad técnica del género, permitiendo a las mujeres ocupar espacios de composición, producción y gestión. El trabajo de gestores culturales como Sandra Arregocés y Hernando ‘Kuki’ Riaño, que lideran el EVAFE, representa una apuesta política y cultural por la equidad en el folclor, respaldada por expertos y comunidades locales.
De cara al futuro, los desafíos principales radican en adaptar las estructuras de la industria musical y los festivales tradicionales para garantizar la verdadera equidad de género y erradicar prácticas discriminatorias. Según el Ministerio de Cultura, si se consolida la inclusión femenina en el vallenato, no solo se innovará a nivel artístico, sino que se fortalecerán las políticas culturales que responden a las demandas de diversidad y reconocimiento social.
La música vallenata femenina, entonces, no es un fenómeno pasajero, sino la suma de décadas de lucha, creatividad y profesionalización. Su fortalecimiento es clave para asegurar la sustentabilidad cultural, la equidad y la calidad en el género, objetivos en los que el Festival Vallenato de las Mujeres (EVAFE) ha desempeñado un papel fundamental en Valledupar.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué significa una “ruptura simbólica” en la música vallenata?
En el contexto de la música vallenata, una “ruptura simbólica” hace referencia al momento en que las mujeres empiezan a ocupar espacios y funciones que tradicionalmente se reservaban a los hombres. Este fenómeno implica la transformación de estructuras sociales, artísticas y culturales que limitaban la expresión femenina a roles secundarios. La ruptura simbólica está marcada por el protagonismo de mujeres como intérpretes, compositoras y productoras, generando nuevos discursos, estilos y paradigmas en el vallenato.
Esta ruptura ha sido ampliamente discutida en la academia colombiana, ya que representa un caso ejemplar de cómo los movimientos sociales y culturales pueden dinamizar el cambio de normas tradicionales. Además, permite visibilizar modelos de liderazgo y creatividad femenina, tanto para el ámbito musical como para la cultura popular en general.
¿Por qué el vallenato fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO?
El reconocimiento de la UNESCO al vallenato en 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se basó en la profunda conexión de este género con la identidad, memoria e historia de la región Caribe colombiana. Según las fuentes consultadas, el vallenato representa una síntesis de tradiciones orales, poéticas y musicales que han servido como medio de cohesión social y transmisión cultural durante varias generaciones.
La declaración de la UNESCO busca salvaguardar expresiones culturales vivas ante los riesgos de desaparición o pérdida de autenticidad. En el caso del vallenato, este reconocimiento respalda los esfuerzos para mantener vivas sus tradiciones y adaptarlas a nuevos contextos sociales, como el auge de la participación femenina y la innovación musical, reafirmando así el valor social y cultural del género en Colombia y el mundo.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Virales
¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe
Virales
Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto
Economía
Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene
Nación
Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos
Virales
Serenata... ¿a la infidelidad? Joven le llevó sorpresa a su novia y el sorprendido fue él
Bogotá
Quiénes son los dueños del BMW que se estrelló en el norte de Bogotá y dejó una joven herida
Economía
Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá
Economía
Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %
Sigue leyendo