Jazz al Parque 2025: Bogotá vibra con el diálogo entre el jazz y la ciudad en una celebración urbana sin límites
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioEl jazz reinventa la ciudad: descubre cómo Bogotá vibrará en Jazz al Parque 2025 con sonidos del mundo.
El Festival Jazz al Parque 2025, que se desarrollará los días 6 y 7 de septiembre en el parque El Country de la localidad de Usaquén, marca la vigésimo octava edición de uno de los eventos musicales más emblemáticos de Bogotá. Este festival, considerado un referente fundamental en la escena del jazz en vivo de América Latina, tiene como eje conceptual este año "El jazz y la ciudad: un diálogo constante". Bajo esta premisa, busca posicionar al jazz como un fenómeno profundamente urbano que refleja y se alimenta de las tensiones, ritmos y diversidad sonora de las grandes urbes, en especial Bogotá, capital colombiana reconocida por su nutrida vida cultural.
María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y curadora del festival, explicó que esta edición reafirma la apuesta de Jazz al Parque por la innovación y la experimentación, promoviendo la circulación de músicas que giran en torno a la improvisación y el encuentro ciudadano mediante el arte. De esta forma, el festival invita al público a percibir la ciudad desde el jazz, permitiendo que Bogotá se consolide como un laboratorio vivo en el que el género se reinventa. Esta reinvención se expresa en el diálogo con otros lenguajes sonoros como el rock, el funk, el hip hop y las músicas electrónicas, expandiendo las fronteras tradicionales del jazz sin perder su esencia.
Nicolás Ospina, también curador del evento, subrayó la importancia de celebrar la relación entre la música y el entorno urbano, destacando cómo el pulso de la ciudad alimenta la creatividad jazzística. Esta visión coincide con la perspectiva de académicos como Paul F. Berliner, quien en su libro "Thinking in Jazz" describe al jazz como un "cronista musical" de las metrópolis, capaz de absorber y expresar los cambios sociales y urbanos de su contexto. Así, Jazz al Parque se inserta en una dinámica global donde los festivales sirven tanto de espacios de conservación de tradiciones como de plataformas de innovación y experimentación.
Desde su creación en 1995 dentro del programa Festivales al Parque, al lado de eventos como Rock al Parque, Jazz al Parque ha sido un punto de encuentro intercultural, acogiendo agrupaciones distritales, nacionales e internacionales y propiciando el intercambio artístico. Según DownBeat Magazine, festivales como este han sido determinantes para la difusión y la renovación del jazz en América Latina, al fomentar ecosistemas musicales colaborativos que apuestan por el riesgo creativo y la diversidad de propuestas.
La consolidación de septiembre como el "mes del jazz" en Colombia también ha permitido potenciar la circulación nacional de proyectos y músicos, interconectando las escenas de ciudades como Cali, Medellín y la propia Bogotá. Desde su tercera edición, Jazz al Parque reforzó la articulación con este calendario, incentivando la conformación de redes artísticas y contribuyendo al fortalecimiento académico mediante talleres, clínicas y actividades pedagógicas promovidas por Idartes. De este modo, el festival no solo difunde el jazz, sino que fomenta su exploración como campo artístico y cultural en la ciudad.
La dimensión sociocultural del festival también merece destacarse. De acuerdo con investigaciones del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, festivales de este tipo cumplen un papel relevante en la promoción del disfrute del espacio público, el acceso equitativo a experiencias culturales y la construcción del sentido de pertenencia urbana a través de la música. En el caso de Jazz al Parque, esto se manifiesta en la generación de memorias compartidas y la potenciación de la cohesión social en la capital.
Para la edición de 2025, el festival contará con la presencia de agrupaciones de Estados Unidos, Alemania, Chile, México, así como de Cali, Medellín y Bogotá, evidenciando su apuesta por la diversidad internacional y local. Esta mixtura de voces y estilos musicales no solo enriquece la experiencia de los asistentes, sino que reafirma el posicionamiento de Bogotá como un nodo central en la red mundial del jazz contemporáneo. De acuerdo con The Jazz Journal, es precisamente esta pluralidad la que garantiza la vigencia e innovación artística de los festivales en un género históricamente marcado por el diálogo y la hibridación.
En suma, Jazz al Parque 2025 se proyecta como una celebración que amalgama la tradición y la vanguardia, invitando a la reflexión sobre la ciudad, sus sonidos y la capacidad del jazz para ser espejo y motor de transformaciones sociales y culturales. El evento refuerza el compromiso de Bogotá con el desarrollo artístico y la difusión de un género que, en permanente reinvención, continúa tejiendo puentes y renovando lenguajes en la trama urbana contemporánea.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuál es la importancia de la improvisación en el jazz y por qué es central en festivales como Jazz al Parque?
La improvisación, característica esencial del jazz, implica la creación musical espontánea durante la interpretación. Según la investigación de Paul F. Berliner, la improvisación permite a los músicos dialogar entre sí y con su entorno, haciendo de cada presentación una experiencia única e irrepetible. Esta propiedad convierte al jazz en una música especialmente adecuada para festivales que buscan el encuentro y el intercambio creativo constante.
En festivales como Jazz al Parque, la improvisación favorece la apertura hacia diferentes influencias y estilos, promoviendo la integración de elementos sonoros urbanos y contemporáneos. Además, les brinda a los intérpretes la posibilidad de innovar sobre el escenario, generando momentos de conexión profunda con el público y estimulando la exploración artística colectiva.
¿Qué significa que el jazz es "híbrido" y cómo se refleja esa hibridación en el festival?
Se dice que el jazz es un género híbrido porque históricamente se ha alimentado de diferentes tradiciones musicales, como el blues, la música africana, europea y latinoamericana, y ha adoptado elementos del rock, hip hop y otros géneros. Esta capacidad de absorción y transformación le ha otorgado su vitalidad y vigencia a lo largo de las décadas.
En Jazz al Parque, la hibridación se materializa en la programación de agrupaciones que combinan el jazz con músicas electrónicas, funk o hip hop, evidenciando el carácter incluyente y experimental del festival. Este cruce de lenguajes no solo refresca el repertorio, sino que refuerza el papel del jazz como un lenguaje dinámico y adaptable, en sintonía con los cambios de la ciudad contemporánea.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Nación
Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su proceso: ¿qué significa esta decisión?
Nación
¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo
Carros
CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia
Mundo
Ellos fueron los 5 hombres que fueron asesinados dentro de una camioneta: sicarios los atacaron
Mundo
Desde aparente búnker, Maduro llamó a filas a embajador en Colombia y su pinta fue curiosa
Entretenimiento
Dura confesión de José Ordóñez en 'Los Informantes'; guardó el secreto por más de 40 años
Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Nación
"Sin exagerar": Iván Cepeda reaccionó al pedido de Uribe de renunciar a prescripción del caso
Sigue leyendo