‘Festival de Guararé’: la historia de una canción que se baila sin saber de dónde viene

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Entretenimiento
Actualizado: 2025-04-30 21:07:07

Es bien conocida por su popularidad durante festivales, muchos consideran que nació en Colombia, pero lo cierto es que se dio origen en un país vecino.

A pocos días de que comience una nueva edición del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, surge una interesante reflexión: ¿conoce usted la historia real de las canciones que solemos cantar y bailar en estas festividades? Javier Ávila, reconocido locutor de Olímpica Bogotá, abordó esta inquietud en su programa ‘Las vainas del vallenato’, donde compartió la verdadera historia detrás de ‘Festival en Guararé’, uno de los himnos más emblemáticos del folclor del Caribe.

(Vea también: Tributo a Ómar Geles, a casi un año de su muerte, mostró una de sus pasiones; no es música)

Aunque la gran mayoría de colombianos asocia el ‘Festival en Guararé’ con el sabor y la tradición nacional, el origen de este tema está profundamente ligado a Panamá. Guararé es una ciudad en la provincia panameña de Los Santos, donde desde 1949 se hace el Festival Nacional de la Mejorana, importante evento folclórico que exalta las raíces y expresiones culturales panameñas.

Durante la edición número 15 de este festival, en 1977, Los Corraleros de Majagual recibieron una invitación especial por parte del gobierno de Panamá. Para ese entonces, esta agrupación de Colombia ya era muy reconocida en ese país gracias al éxito de temas como ‘Un amor viejo no se olvida’, interpretado por Alfredo Gutiérrez, uno de sus miembros más destacados.

La experiencia de Los Corraleros en Panamá resultó ser el punto de partida de una curiosa historia musical. Mientras participaban en los eventos del Festival de la Mejorana, tuvieron la oportunidad de escuchar una melodía instrumental dedicada precisamente a ese evento. Alfredo Gutiérrez quedó tan impresionado por los sonidos de esa pieza, que decidió escribirle una letra, dándole así vida a la versión que hoy conocemos como ‘Festival en Guararé’.

(Vea también: ¿Cuándo se presentan Silvestre Dangond, Chayanne y más en el Festival Vallenato 2025?)

Este gesto se convirtió en una melodía panameña, en una canción vallenata que rápidamente trascendió fronteras y se impregnó en la cultura popular colombiana.

Donde nació la canción ‘Festival en Guararé’

Contrario a lo que muchos suponen, esta canción no surgió como homenaje al Festival Vallenato de Valledupar, ni tiene raíces netamente colombianas. En realidad, es una muestra de cómo la música puede servir de puente entre culturas. ‘Festival en Guararé’ es un claro ejemplo de la hermandad entre los sabores musicales del Caribe colombiano y las festividades panameñas, demostrando que el folclor no conoce de fronteras y es fruto de un intercambio constante.

Javier Ávila recalca la importancia de conocer la historia verdadera detrás de las canciones emblemáticas: “Muchas veces cantamos y bailamos sin saber la historia de estos temas”. En el caso de ‘Festival en Guararé’, esta canción, que sigue sonando en fiestas y festivales tras casi cinco décadas, nos recuerda la manera en que la música viaja, cambia y fomenta la unión entre pueblos hermanos.

(Vea también: Precios de boletas para conciertos del Festival Vallenato 2025: habrá famosos cantantes)

Horarios del Festival Vallenato 2025

Jueves 1 de mayo

– Semifinal de Concursos – Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil Centro Recreacional La Pedregosa Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 8:00 a. m.

– Semifinal – Acordeonero Aficionado Parque Los Algarrobillos Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 8:00 a. m.

– Segunda Ronda – Acordeonera Mayor Parque Los Algarrobillos Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 8:00 a. m.

– Primera Ronda – Canción Vallenata Inédita Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo Hora: 8:00 a. m.

– Segunda Ronda – Piqueria Mayor Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo Hora: 8:00 a. m.

– Primera Ronda – Acordeón Profesional Plaza Alfonso López Aires: Son y Puya Hora: 8:00 a. m.

– Gran Final de Concursos – Acordeón Infantil, Acordeón Juvenil, Acordeonera Menor, Piqueria Infantil Centro Recreacional La Pedregosa Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 2:00 p. m.

– Gran Cabalgata Vallenata Punto de encuentro: Lote de Sinaltrainal (Carrera 23 con Calle 14) Organiza: Riendas – Asociación de Caballistas del Cesar Hora: 4:00 p.m.

– Gran Final de Concurso – Acordeón Aficionado Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 6:00 p.m. También habrá espectáculo musical, cultural y folclórico

Viernes 2 de mayo

– Semifinal – Acordeonera Mayor Parque Los Algarrobillos Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 8:00 a. m.

– Semifinal – Piqueria Mayor Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo Hora: 8:00 a. m.

– Segunda Ronda – Canción Vallenata Inédita Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo Hora: 8:00 a. m.

– Segunda Ronda – Acordeón Profesional Plaza Alfonso López Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 8:00 a. m.

– Gran Final de Concursos – Piqueria Mayor y Acordeonera Mayor Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 6:00 p. m. Con espectáculo musical, cultural y folclórico

Sábado 3 de mayo

– Semifinal – Acordeón Profesional Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 8:00 a. m.

– Semifinal – Canción Vallenata Inédita Plaza Alfonso López Hora: 10:00 a. m.

– Gran Final – Canción Vallenata Inédita y Acordeón Profesional Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ Aires: Paseo, Merengue, Son y Puya Hora: 6:00 p. m. Con espectáculo musical, cultural y folclórico

La Plaza Alfonso López, otro punto clave del evento, será escenario de encuentros espontáneos entre músicos y seguidores del género. Además, los visitantes podrán disfrutar de atractivos turísticos como el emblemático Río Guatapurí, mientras se contagian de la calidez y hospitalidad de los habitantes de Valledupar.

El 58º Festival de la Leyenda Vallenata no es solo una cita musical, sino una experiencia que conecta a los asistentes con las raíces más profundas de la cultura colombiana. Este año, el homenaje a Omar Geles añade un valor emocional especial al evento, recordando la grandeza de uno de los artistas más influyentes del vallenato contemporáneo.

Para quienes aman la música y desean conocer de cerca las tradiciones del Caribe colombiano, el Festival Vallenato 2025 será una oportunidad única para celebrar la vida, el arte y el legado de un género que sigue conquistando corazones alrededor del mundo

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo