Cursos gratuitos para el empleo en Bogotá: ¿pueden transformar Experta y la economía circular la ciudad?
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioNuevos cursos gratuitos en Bogotá buscan cerrar la brecha laboral y transformar el futuro profesional.
El programa Experta, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá a comienzos de octubre, se posiciona como una respuesta estratégica a la urgente necesidad de mejorar las competencias laborales en la capital colombiana. La ciudad, con 7,7 millones de habitantes y una tasa de desempleo de aproximadamente 12,5%, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), enfrenta desafíos significativos en empleabilidad e inclusión productiva. El artículo original destaca una amplia oferta de cursos gratuitos que abarca desde bienestar y gastronomía, hasta narrativa audiovisual y gestión sostenible. Sin embargo, comprender el impacto potencial de Experta exige analizar el contexto histórico, los retos inherentes y las oportunidades concretas de la iniciativa.
En comparación con esfuerzos previos encabezados por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y otras entidades, Experta introduce elementos diferenciales. El enfoque se centra en habilidades con alta demanda actual—como gestión hídrica, bienestar en el ciclo vital y narrativa audiovisual—y adopta la modalidad híbrida, una decisión especialmente relevante en el contexto pospandemia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la flexibilidad y actualización continua son fundamentales en la formación laboral moderna. Además, los cursos sobre excelencia en servicios gastronómicos buscan fortalecer un sector clave reconocido internacionalmente, tal como han reseñado publicaciones como The New York Times.
El análisis de distintos medios y organismos refuerza el valor de diseñar propuestas contextualizadas. De acuerdo con El Espectador, los programas sobre sostenibilidad urbana y bienestar abordan tanto exigencias del mercado como la necesidad de transformar las ciudades para hacerlas más resilientes. Además, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos identifica la economía circular y la gestión urbana sostenible como áreas críticas para el desarrollo de la capital. Así, Experta podría contribuir, como indica el artículo, a cerrar brechas que hoy mantienen rezagada a Bogotá frente a otras ciudades latinoamericanas.
No obstante, el verdadero alcance de esta política depende de factores clave. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subraya en sus estudios que la eficacia de programas gratuitos radica en su pertinencia, calidad y vinculación con el sector privado. La Alcaldía ha asegurado alianzas con empresas locales, aunque aún no existen datos independientes suficientes para medir resultados en materia de inserción laboral. El seguimiento académico y laboral es, por tanto, esencial para evaluar si Experta se traduce realmente en movilidad social y mejoramiento de condiciones de vida.
Existen, a su vez, barreras de acceso significativas; entre ellas, el requerimiento de título de bachiller y residencia en Bogotá, criterios que, según la Contraloría Distrital, dejan por fuera a grupos vulnerables como migrantes y habitantes de periferias. Por otra parte, la proliferación de programas formativos—incluidos los del SENA—impone el desafío de diferenciar la propuesta y evitar duplicidad de contenidos. También se señala que la corta duración de los cursos (50-60 horas) puede limitar la adquisición profunda de competencias técnicas, especialmente en áreas digitales.
La comparación con otras urbes ayuda a precisar el balance. Medellín incluye apoyo psicosocial y fomento al emprendimiento en su modelo de formación, mientras Buenos Aires privilegia la certificación y vinculación directa con empresas multinacionales. El futuro de Experta, por tanto, se jugará en su capacidad de adaptarse a necesidades emergentes, transparentar resultados y fortalecer alianzas intersectoriales. Tal como lo expone la Red de Periodismo de Investigación, solo el monitoreo ciudadano, la evaluación externa y la gestión transparente permitirán que iniciativas como Experta materialicen su promesa de transformación económica y social.
¿Qué requisitos se deben cumplir para acceder a los cursos de Experta?
El acceso a los cursos del programa Experta está sujeto a la posesión de un título de bachiller y la residencia en Bogotá. Esta exigencia ha sido señalada en informes de la Contraloría Distrital como una restricción que puede dejar por fuera a poblaciones vulnerables, como migrantes o quienes habitan zonas periféricas de la ciudad. La relevancia de la pregunta radica en que la inclusión educativa es un punto crítico para combatir el desempleo y la informalidad.
Saber quién puede participar en Experta ayuda a dimensionar el impacto real de la política pública y a identificar las áreas donde podrían flexibilizarse los requisitos para promover una mayor cobertura y equidad. Además, permite anticipar retos en la ejecución y en la verdadera democratización de oportunidades laborales en Bogotá.
¿Qué significa la economía circular y por qué es relevante para Bogotá?
El término “economía circular” hace referencia a un enfoque de desarrollo económico que promueve el uso eficiente de recursos mediante el reciclaje, la reutilización y la extensión del ciclo de vida de los productos, reduciendo así el desperdicio. De acuerdo con la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, este enfoque es fundamental para que Bogotá avance en sostenibilidad urbana y logre cumplir metas ambientales clave.
La importancia de la economía circular radica en que la capital enfrenta retos ambientales y sociales complejos, como la gestión de residuos y el aprovechamiento responsable de recursos naturales. Por este motivo, la capacitación en economía circular, incluida en Experta, apunta a formar profesionales capaces de implementar soluciones innovadoras dentro de las empresas y estructuras del Distrito, contribuyendo al desarrollo sostenible de la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo