Casos en que pueden despedir a una mujer embarazada o con licencia; los aplican sin pesar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El empleador tiene a disposición dos recursos para desvincular a una colaboradora en estado de gestación. Deben ser aprobados por un inspector del trabajo.
Aunque parezca increíble, las mujeres embarazadas sí pueden ser despedidas de una empresa, pero solo en dos casos en particular y que son poco conocidos. Por lo que estas empleadas deben ponerse las pilas para que no caigan en esos errores y logren aprovechar su licencia de maternidad y, de paso, devengar su salario, que nunca sobra.
Con la entrada en vigencia de la reforma laboral, las compañías deben cumplir varias normas para cuidar a las trabajadoras gestantes, con la finalidad de que no se ponga en riesgo su integridad ni la del bebé. No tenerlas en cuenta puede incurrir en graves sanciones económicas para la entidad que hizo un vínculo laboral con la colaboradora.
En caso de robo o falsificación de documentos, una empresa podrá despedir a una trabajadora embarazada, siempre y cuando cuente con una aprobación previa por parte del Ministerio de Trabajo. De no tener la autorización por parte de un inspector de trabajo de esta cartera, esta desvinculación no se podrá llevar a cabo.
“El proceso ante el inspector del trabajo es valorar las pruebas y autorizar el despido únicamente si encuentra probada la existencia de una justa causa”, menciona el Ministerio de Trabajo en su página web.
¿Cuál es el trámite para despedir a una mujer embarazada o en licencia de maternidad, cuando existe una causa justificada para el despido?
El proceso para despedir a una mujer embarazada o en licencia de maternidad, incluso si existe una causa justificada, no es un procedimiento directo. La empresa debe iniciar un trámite especial ante el Ministerio del Trabajo para obtener la autorización de despido. Este requisito, conocido como ‘fuero de maternidad’, busca proteger a la trabajadora y garantizar que la terminación del contrato no esté relacionada con su estado de gestación o lactancia.
(Vea también: Empleadores pueden despedir a embarazadas, si desconocen su estado)
Para llevar a cabo este proceso, la empresa tiene dos opciones: hacer la solicitud de manera presencial en las oficinas de esa cartera o de forma virtual a través de sus plataformas digitales, lo que facilita el acceso al trámite. Es importante destacar que si en la localidad de la empresa no hay un inspector de trabajo, la autorización debe gestionarse ante la personería o la alcaldía municipal de la zona.
¿Qué me corresponde si me despiden estando embarazada?
El fuero de maternidad en Colombia es una protección especial que ampara a las trabajadoras durante el embarazo y la lactancia. Si una mujer es despedida sin la debida autorización del Ministerio de Trabajo durante este periodo, la ley es clara: tiene derecho al pago de una indemnización que equivale a 60 días de salario. Este pago adicional no reemplaza, sino que complementa, las demás prestaciones e indemnizaciones a las que la trabajadora tenga derecho por el tipo de contrato que tenía. Esta medida busca desincentivar el despido injustificado y proteger la estabilidad económica de la madre y el recién nacido.
Este derecho está explícitamente establecido en el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), una normativa que subraya la importancia de garantizar condiciones laborales justas para las mujeres. La disposición no solo prohíbe el despido por el simple hecho del embarazo o la lactancia, sino que también establece una consecuencia económica directa para los empleadores que incumplan con la ley.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo