Democratizar, el término que tiene en jaque a Petro; le dicen que es igual a expropiar

Elecciones 2022
Tiempo de lectura: 4 min
Escrito por:  Redacción Elecciones 2022
Actualizado: 2022-03-10 12:52:23

El precandidato presidencial afirmó que en su eventual gobierno no apelaría a la expropiación sino a la democratización y su explicación no convenció.

El concepto de la expropiación es uno de los puntos que más le cuestionan al líder del Pacto Histórico. En la actual campaña electoral, Gustavo Petro ha explicado que no expropiará a nadie sino que democratizará. La sustentación de esta idea no ha convencido y entre más habla del tema más críticas le llueven.

El senador de Colombia Humana afirmó que la expropiación es una figura legal en Colombia y que ha sido utilizada por los alcaldes y que la puede usar el presidente. No obstante, aseguró que en su carrera política, específicamente, como alcalde de Bogotá, no la empleó.

(Vea también: “Me confieso a mí mismo”: Petro da a entender que no necesita curas para que lo absuelvan)

“En Colombia ha habido una expropiación de facto. Le quitaron la tierra a seis millones de campesinos, le quitaron la educación a la mitad de la juventud, le quitaron la vida a 6.402 jóvenes. Si ha habido expropiadores en el mundo son las élites colombianas. Yo no he expropiado a nadie. Nosotros no necesitamos expropiar, necesitamos democratizar, que es diferente”, dijo a La República.

De acuerdo con el líder opositor, democratizar significa que las condiciones de producción estén en manos de muchos colombianos, no de unos pocos, como a su juicio, sucede actualmente.

“Democratizar significa que las condiciones para producir deben repartirse entre millones de colombianos. Esas condiciones para producir son educación y conocimiento; el crédito que es el capital, el dinero invertido; y el espacio, que depende si es rural o urbano. Sobre todo, el espacio nuevo, que es el espacio virtual, la banda ancha está muy concentrada. Democratizar es lo contrario a concentrar. Democratizar en muchas manos”, sostuvo en Blu Radio. 

Según Petro, existen diferentes formas de “democratizar la tierra” y una de ellas es construir distritos de riego en la altillanura. Esto, según detalló, podría permitir que se entreguen tierras a los campesinos.

Propiedad privada: vamos a suponer en el Magdalena Medio, un latifundio de 30.000 hectáreas, se las apropió mucho el narcotráfico en tiempos pasados. Mucha de esa tierra está en activos especiales, porque hubo extinción de dominio. Esa tierra debe pasar directamente a la producción agraria y una forma de hacerlo es entregársela a campesinos y, por qué no, a pequeños y medianos empresarios. ¿Para qué se tiene guardada, inactiva en un fondo estatal que tiene billones de pesos en tierras?”, agregó. 

Su explicación no convenció en cuanto al manejo de las tierras que hoy pertenecen a privados. En redes sociales sus contradictores señalan que el concepto de democratizar no es más que un eufemismo. Según comentan, Petro estaría camuflando una figura muy cuestionada en un nuevo término:

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Sigue leyendo