¿Tiene humedad en un inmueble arrendado? Así puede resolver legalmente el problema

Vivienda
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivienda
Actualizado: 2025-04-23 02:31:42

En la legislación colombiana existe una ley que protege a inquilinos de algunos inconvenientes que se pueden presentar dentro de un contrato de arrendamiento.

La humedad es un inconveniente frecuente en inmuebles como casas, apartamentos y locales comerciales en Colombia. Este fenómeno, relacionado principalmente con factores ambientales, puede afectar seriamente la infraestructura de una propiedad y, en muchos casos, provocar conflictos entre propietarios y arrendatarios, especialmente cuando se trata de contratos de arrendamiento.

(Lea también: Dólar dio amarga sorpresa en Colombia y pone a pensar a quienes quieren comprar dinero)

Puede tratarse de un problema estructural que causa vulnerabilidad en materiales de construcción, origina malos olores e incluso exponen a los habitantes a riesgos para la salud, como problemas respiratorios o de piel.

Dada la gravedad que pueden alcanzar estos problemas, la legislación colombiana prevé mecanismos de protección para los inquilinos, para evitar mayores inconvenientes.

¿Qué derechos tienen los inquilinos cuando hay humedad en la casa?

En el contexto colombiano, cuando la humedad compromete la habitabilidad de un inmueble, el arrendatario cuenta con respaldo legal para solicitar la terminación del contrato de arrendamiento sin sanciones.

Así lo establece el Código Civil en su artículo 1990, el cual considera la salubridad y conservación del bien como aspectos fundamentales en toda relación de arrendamiento.

Según lo estipulado por la ley, el propietario tiene la responsabilidad de garantizar que el inmueble se mantenga en condiciones óptimas para la estadía de quienes lo ocupan.

Por su parte, el arrendatario debe notificar un tiempo sobre cualquier emergencia que altere la habitabilidad, como es el caso de problemas severos de humedad.

Cuando el dueño del inmueble es consciente de la existencia de humedad antes de celebrar el contrato, o si durante el arrendamiento el problema surge y no se solucionan pese a los avisos, el inquilino puede alegar la terminación unilateral del contrato, exigiendo, además, la exoneración de multas o penalizaciones por terminación anticipada.

Es importante mencionar que si la humedad resulta en daños materiales sobre las pertenencias del inquilino (como muebles, electrodomésticos o ropa), o afecta la salud de los ocupantes, el arrendatario puede solicitar una indemnización adicional.

Para proceder, lo recomendable es notificar formalmente al propietario sobre el daño y mantener el registro de esta comunicación. Si no hay respuesta o acciones correctivas, el arrendatario puede acudir a instancias legales y solicitar la terminación del contrato, aplicando lo dispuesto por el Código Civil colombiano.

Por todo lo anterior, resulta esencial revisar cuidadosamente las condiciones del contrato de arrendamiento y actuar de manera oportuna ante la aparición de humedad. Ante dudas o conflictos, siempre es aconsejable buscar orientación de un abogado especializado en derecho inmobiliario.

¿Por qué se produce la humedad en un inmueble?

Las humedades pueden surgir por múltiples causas: desde filtros derivados de tuberías defectuosas hasta la falta de aislamiento adecuado en edificaciones antiguas, así como por la acumulación de vapor de agua por diferencia de temperaturas entre espacios interiores y exteriores.

Aunque puede ser un problema común es importante identificar sus causas para aplicar soluciones efectivas. Según el portal Arquitectura Sustentable las principales causas son:

  1. Filtraciones de agua: Se producen cuando el agua del exterior penetra a través de grietas, techos, paredes o ventanas mal selladas. Esto suele ocurrir con lluvias intensas o mala impermeabilización.

  2. Condensación: Ocurre cuando el vapor de agua en el ambiente entra en contacto con superficies frías (como ventanas o paredes), formando gotas de agua. Es común en cocinas, baños o habitaciones mal ventiladas.

  3. Capilaridad: Es la absorción de humedad desde el subsuelo a través de los cimientos o muros. Es común en edificaciones antiguas o mal aisladas del terreno.

  4. Fugas internas: Provienen de tuberías rotas o deterioradas, especialmente en baños, cocinas o sistemas de calefacción. Estas fugas pueden pasar desapercibidas durante un tiempo, generando humedad oculta.

  5. Deficiencias constructivas: Malos materiales, falta de impermeabilización o un diseño inadecuado pueden permitir que el agua se acumule o penetre en lugares no deseados.

  6. Alta humedad ambiental: En regiones con climas muy húmedos, la humedad puede infiltrarse fácilmente si no se cuenta con sistemas de ventilación adecuados.

Detectar la causa de la humedad es el primer paso para combatirla. Ignorarla puede provocar moho, deterioro estructural y problemas respiratorios en los habitantes del inmueble.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo