Nuevo anuncio para los que están buscando comprar casa nueva en Colombia; lo dio el Dane

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

La información la confirmó el Dane con los datos que entregó sobre lo que está pasando con el PIB y el crecimiento de la economía del país.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó los datos más recientes del PIB nacional y las estadísticas asociadas a la actividad edificadora. De acuerdo con la información, la economía colombiana experimentó un crecimiento de 0,7 % jalonado por los sectores de agricultura (5,5 %), administración pública (5,3 %) y actividades artísticas y de entretenimiento (5,2 %).

Por el contrario, el PIB del subsector de edificaciones y la producción residencial registraron variaciones de -2,5 % y -5,3 %, respectivamente. Según el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera Castaño, los resultados del PIB nacional también reflejan la crisis de confianza que enfrenta la economía, que han impactado los niveles en la inversión agregada y en vivienda. “Cuando se analiza la inversión en vivienda en el primer trimestre del 2024 se observa una caída de -6,8 %. Como porcentaje del PIB (3,78 %), este nivel de inversión en vivienda es el más bajo desde el 2005 para un primer trimestre, descontando la pandemia”.

(Vea también: Sorpresivo anuncio para los que comprarán vivienda usada en Colombia; hay cambio en precio)

La tendencia del PIB de las edificaciones es resultado de la dinámica reportada por el Dane en otros indicadores como el Censo de Edificaciones (CEED), que en el primer trimestre del año registró una contracción de -0,9 % en el área que se encuentra en proceso de construcción en el país. Esta caída se explica por la variación de -2,8 % en vivienda, mientras que los destinos no residenciales (oficinas, bodegas, comercio y hoteles, entre otros) mostraron un crecimiento agregado de 5,5 %.

El licenciamiento es otro indicador que analiza el Dane. Al respecto, el presidente de Camacol afirmó que “las unidades licenciadas durante el primer trimestre del 2024 cayeron 35,7 %, con contracciones más marcadas en el segmento VIS (-51,8 %). Las cifras del Dane confirman los diagnósticos realizados por Camacol, así como la necesidad de implementar una estrategia de reactivación que permita revertir los malos resultados comerciales y de actividad, y evitar que se sigan perdiendo empleos”.

Adicionalmente, Camacol publicó las cifras más recientes del sistema de información Coordenada Urbana, con corte a abril del 2024. En lo corrido del año, las ventas e iniciaciones de vivienda cayeron -14 %, mientras que las unidades lanzadas en nuevos proyectos disminuyeron -31 %, es decir, los principales agregados de vivienda siguen en rojo.

“Si bien vemos repuntes en el segmento de vivienda de interés prioritario (VIP) durante los primeros cuatro meses del año, su crecimiento se traduce en la venta de 1.942 unidades adicionales frente a las de hace un año y la iniciación de 3.130 viviendas más”, señaló Herrera, quien agregó que “este dato, aunque es positivo, no logra compensar la pérdida de casi 93.000 unidades que se dejaron de vender en el 2023 frente al 2022. Por eso, si se quiere reactivar el sector a partir de la VIP hará falta iniciar mucho más que las 3.000 unidades adicionales registradas en lo corrido del 2024”.

Durante la Junta Directiva Nacional de Camacol realizada el pasado 2 de mayo, la ministra de Vivienda recibió seis propuestas para la reactivación, que incluyen acciones que permiten incorporar nuevos subsidios para la compra de VIS y viviendas de clase media, así como avanzar en la gestión de los recursos para resolver el descalce de 17.000 coberturas a la tasa que hoy no tienen soporte presupuestal y hacen parte de los 50.000 subsidios anunciados por el Gobierno Nacional para Mi Casa Ya.

Además, las propuestas incluyen el avance en el diseño de una plataforma que facilite la operación de los nuevos programas de vivienda promovidos desde las regiones, la generación de garantías que amparen los créditos hipotecarios de los hogares de menores recursos, la reglamentación de los topes de precios para VIS definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y la posibilidad de asignar subsidios para adquisición de VIS de renovación urbana de hasta 175 salarios mínimos.

De acuerdo con lo manifestado por el presidente de Camacol, estas propuestas permitirían sentar las bases de un proceso de reactivación para retomar una senda de crecimiento y revertir la dinámica de los indicadores que, independientemente de la fuente de información, dan cuenta del complicado estado del sector vivienda en el país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Mundo

Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Sigue leyendo