Oscuro escenario de ventas de viviendas VIS en Colombia dejó aterradora cifra de mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioSegún confirmó la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el indicador sobre cómo va este negocio en el país arrojó que retrocedió 66 %.
En el mes de mayo, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el indicador sobre venta de viviendas VIS retrocedió 66 %, si se compara con el mismo mes del año pasado.
(Lea también: La empresa de Renovación de Bogotá busca construir 16.707 viviendas VIS y VIP)
El anuncio sobre las viviendas VIS fue hecho por el presidente del gremio, Guillermo Herrera, durante un encuentro con medios.
Así es el desplome de las viviendas VIS en Colombia
Allí presentó las más recientes cifras de Coordenada Urbana, el sistema de información georreferenciada del gremio, según las cuales en los primeros cinco meses del año se dejaron de vender 64 mil viviendas en comparación con el mismo lapso del 2022.
Esto representó una reducción de $ 13 billones de inversión en vivienda nueva de los hogares (1 punto porcentual del PIB). De este monto, $ 7 billones correspondieron a viviendas VIS.
En este escenario marcado por 15 meses de caídas continuas y un promedio trimestral de ventas de VIS y de oferta de rangos medio y alto (No VIS) inferior a las iniciaciones, el presidente de Camacol señaló que las ventas son el ‘combustible’ que mueve toda la cadena de valor.
Y enfatizó en que estas se estarían agotando, situación que ha generado una alerta para el empleo y otras variables del sector.
Por lo anterior, precisamente, propuso iniciativas que serían claves para la reactivación.
De hecho, con el fin de contrarrestar la contracción de las ventas de viviendas VIS y otros indicadores del sector, Herrera dio a conocer tres propuestas que le apuestan a la reactivación.
Propuestas para frenar caída del sector constructor
La primera consiste en ponerse al día con el programa ‘Mi casa ya’, más allá de los anuncios del Gobierno, que busca recursos en la adición presupuestal en el congreso.
(Vea también: [Video] Así se ve casa de 12 mil millones de pesos en exclusiva zona de Medellín)
A pesar de esto, las cuentas indican que se requieren al menos 90 mil subsidios a la cuota inicial y coberturas a la tasa de interés para cubrir la demanda de los hogares.
Esto quiere decir que hay un déficit de 15.000 subsidios a la cuota y de 33.000 coberturas.
“Por eso, se requiere un último esfuerzo, con el fin de equilibrar las cuentas y atender a los hogares que necesitarán de Mi Casa Ya para lograr el acceso a una vivienda propia”, dijo Camacol.
La segunda propuesta debe apuntarle a apropiar recursos para el 2024, con el fin de respaldar más de 100.000 viviendas VIS que ya tienen más del 70 % comercializado y un año de preventa.
La tercera consiste en garantizar la sostenibilidad empresarial con un régimen de transición para que los hogares continúen que ya compraron sus viviendas puedan continuar con sus negocios inmobiliarios y los empresarios puedan así cerrar los proyectos que tienen y lanzar otros.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Virales
Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo