Trump le daría un duro golpe a Petro y el impacto sería histórico para toda Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2025-04-01 12:04:04

La posibilidad de que el presidente estadounidense descertifique a Colombia en la lucha antidrogas sería un revés para Petro y un duro castigo para el país.

En los últimos días se ha hablado bastante acerca de la descertificación en la lucha antidrogas que Estados Unidos le aplicaría a Colombia en los próximos meses.

En septiembre se daría la decisión final, pero desde ya se rumora con que el gobierno de Trump piensa negar la certificación a nuestro país.

(Vea también“Deben salir ahora”: gobierno Trump da ultimátum y amenaza a 532.000 migrantes en EE. UU.).

Esto, principalmente porque en Colombia se ha reducido la erradicación de cultivos ilícitos de manera notable. Hace días, el Buró de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de EE. UU. le llamó la atención al Gobierno Petro.

“Dado el récord de cultivos de coca, se necesitan progresos inmediatos y tangibles en erradicación, por el beneficio y la seguridad de ambas naciones”, señaló el INL en un informe.

Así las cosas, Trump podría descertificar a Colombia y de paso imponer duras sanciones a nuestro país en el mediano y largo plazo.

El congelamiento total de la ayuda, las sanciones comerciales y el bloqueo de préstamos por medio de instituciones internacionales, son los 3 golpes que Trump daría a Petro y a Colombia luego de la descertificación que se concretaría en unos meses, añade El Tiempo.

Cómo sanciones económicas de Estados Unidos afectan a Colombia

Las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Colombia podrían tener un impacto significativo en varios sectores de la economía del país sudamericano. Dado que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, cualquier restricción en las relaciones económicas afectaría gravemente las exportaciones colombianas, especialmente aquellas relacionadas con el petróleo, el carbón, el café y las flores, que constituyen una parte importante del ingreso nacional. Si se impusieran sanciones, las empresas colombianas que dependen de estos mercados tendrían dificultades para encontrar compradores alternativos, lo que generaría una disminución en los ingresos y un aumento en el desempleo.

Además, las sanciones afectarían la inversión extranjera directa, ya que muchas empresas estadounidenses y multinacionales con presencia en Colombia podrían reconsiderar su permanencia en el país. Esto no solo reduciría la entrada de capital, sino que también disminuiría la confianza de otros inversionistas internacionales, lo que resultaría en una caída en el crecimiento económico y una mayor devaluación del peso colombiano. La falta de inversión afectaría sectores clave como la infraestructura, la tecnología y la manufactura, limitando la capacidad de desarrollo del país a largo plazo.

Otro impacto significativo se vería en el acceso al sistema financiero global. Si las sanciones incluyeran restricciones a las transacciones bancarias con entidades estadounidenses, los bancos colombianos podrían enfrentar dificultades para realizar operaciones internacionales, lo que encarecería el comercio y dificultaría el acceso a créditos en dólares. Esto afectaría tanto a las grandes empresas como a los pequeños y medianos empresarios que dependen de financiamiento externo para mantener sus negocios en funcionamiento.

En términos sociales, las sanciones podrían agravar la pobreza y la desigualdad, ya que la reducción de ingresos del Estado limitaría su capacidad para invertir en programas sociales, salud y educación. Esto aumentaría la presión sobre la población más vulnerable y podría generar inestabilidad política y social en el país.

Por qué es importante la certificación en lucha antidroga

La certificación en lucha antidroga otorgada por Estados Unidos es crucial para Colombia, ya que de ella depende en gran medida el acceso a financiamiento, cooperación internacional y relaciones comerciales estables con su principal socio económico. Esta certificación evalúa los esfuerzos del gobierno colombiano en la erradicación de cultivos ilícitos, la interdicción de narcóticos y la desarticulación de redes de tráfico, elementos fundamentales para mantener el apoyo de Washington en materia de seguridad y desarrollo.

Si Colombia no obtiene esta certificación, corre el riesgo de enfrentar restricciones en la ayuda económica y militar que recibe de Estados Unidos, lo que afectaría programas clave en la lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento institucional. Además, el retiro de apoyo podría generar una percepción negativa en otros organismos internacionales, reduciendo la confianza en la capacidad del país para combatir este flagelo y afectando la inversión extranjera.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Entretenimiento

Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Sigue leyendo