Trabajadores en Colombia verían cambio en cotización de pensión y no es solo por reforma

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Las reformas laboral y pensional traen cambios clave para la cotización de pensión en Colombia. De esto se trata.

Varios son los cambios que pretenden liderar las reformas pensional y laboral en la manera como se realiza la cotización a pensión en Colombia.

Bajo los objetivos de aumentar la cobertura y reducir los indicadores de informalidad, los documentos avanzan en la modificación de mecanismos sobre cómo debería ser ahorro de los trabajadores.

Si bien los proyectos de ley no modifican las edades para obtener una pensión en Colombia, sí cambian las opciones que tienen los trabajadores de llevar a cabo la cotización con base en el tiempo que se trabaja.

(Vea también: El serio problema que se vendría con propuesta de Petro para cambiar reforma pensional)

Las modificaciones van más encaminadas a los trabajadores independientes, pues en el caso de los dependientes los mecanismos no varían significativamente.

Lo que cambiaría en la cotización a pensión en Colombia

Dice la reforma pensional que “cuando un afiliado perciba salario de dos o más empleadores o ingresos como trabajador independiente o por prestación de servicios como contratista, en un mismo periodo, la cotización a pensión en Colombia será efectuada de manera independiente al componente Complementario de Ahorro Individual del Pilar Contributivo”.

Sin embargo, y aquí el cambio sustancial, la reforma laboral plantea la posibilidad de que ese cambio pueda complementarse con que los trabajadores no tengan que cotizar por el salario mínimo, sino por la labor realizada con base en el tiempo trabajado.

Sobre esa modificación a la cotización de pensión en Colombia, el proyecto asegura que “el Gobierno nacional diseñará una herramienta tecnológica interoperable, disponible en los territorios, con enfoque diferencial, que reduzca las cargas o trámites en la afiliación y pago de aportes al sistema de seguridad social integral, que facilite la afiliación, pago de aportes y acceso a la protección social en zonas rurales que incentive la formalidad”.

Así sería la cotización a pensión en Colombia por días o semanas

  • Entre 1 y 7 días: una cotización mínima semanal.
  • Entre 8 y 14 días: dos cotizaciones mínimas semanales.
  • Entre 15 y 21 días: tres cotizaciones mínimas semanales.
  • Más de 21 días: cuatro cotizaciones mínimas semanales (equivalen a un salario mínimo mensual).

Finalmente, advierten los proyectos que ese nuevo mecanismo no pueden ser herramientas que terminen por llevar al mercado laboral a la precarización de las condiciones de trabajo.

Recomendado: Reforma pensional: aprueban umbral de cotización y fondo de ahorro

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo