Pese a altas tasas de interés, colombianos siguen gastando como ricos; bancos, felices

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Las personas que quieran usar su tarjeta de crédito deben tener en cuenta que el tope máximo que pueden cobrar los bancos por los intereses está en 45,41 %.

Por lo menos hasta el cierre de mayo las personas que quieran usar su tarjeta de crédito deben tener en cuenta que el tope máximo que pueden cobrar los bancos por los intereses está en 45,41%, el nivel más alto del siglo.

¿Por qué está tan costoso el crédito? Colombia lleva un periodo de 20 meses desde que el Banco de la República empezó el ciclo alcista de la política monetaria, en septiembre de 2021. Es decir, este es el tiempo desde que el Emisor decidió elevar las tasas de interés para que en teoría, el consumo se contraiga.

(Vea también: Cómo puedo recargar dinero a la cuenta de Nequi: cuatro opciones rápidas y sencillas)

Esta se trata de una posición adoptada en casi todo el mundo para hacerle frente al crecimiento desmedido de la economía y a la posterior crisis inflacionaria.

Aún con las tasas de interés más altas en casi 30 años los colombianos siguen usando la tarjeta de crédito y acudiendo al cupo que les aprobaron sus bancos. Esto se refleja en el reporte de la Superintendencia Financiera con corte a febrero el cual muestra que en el país hay 15,8 millones de plásticos vigentes, y aún con la presión del costo de endeudarse el último año hubo un crecimiento de casi 60.000 nuevas tarjetas de crédito.

“Aunque las tarjetas crecieron en 12 meses casi 1 % parece poco, pero muestra que se sigue utilizando este servicio sin importar que por cada $ 100 más de $ 40 se van para el pago de intereses”, agregó Juliana Salamanca, analista de la U. de Los Andes.

(Vea también: Qué significan los códigos que salen cuando rechazan transacción con tarjetas de crédito)

De hecho, no solo hay un aumento en el número de tarjetas, sino aún más importante en el cupo usado por las personas, también al corte de febrero los colombianos le deben a los bancos $39,1 billones lo que equivale a 20% más que en el mismo mes del año pasado.

Visto de otra forma, en febrero de 2022 cuando la tasa tope para las tarjetas de crédito estaba en 27,7%, las personas le debían a los bancos por sus plásticos $32,5 billones. Y un año después, sin importar que la tasa superó 45% hubo una mayor demanda de crédito con sus cupos.

Incluso los montos que están autorizando los bancos siguen avanzando, para el segundo mes del año pasado las tarjetas de crédito contaban con un cupo no utilizado por $ 69,9 billones, y ahora en 2023 ese número subió a $ 74,4 billones, escalada de 6,5 %.

En su momento, el gerente del Emisor, Leonardo Villar dijo que para los primeros meses del año “se está notando un enfriamiento en la demanda de crédito, pero ha sido especialmente en carteras de alto monto y las líneas comerciales”, allí entonces las tasas altas sí han servido para presionar la demanda.

Pero tal como se vio en el reporte de PIB “las personas continúan pagando por bienes no indispensables, lo que llevó a que el caso de los conciertos sean buscados y en muchos casos financiados”, haciendo referencia a que quienes buscan espectáculos en vivo se mantienen en el uso de tarjetas de créditos para sus boletas.

Un punto diferente en el balance está en el aumento de número de tarjetas canceladas, aunque no es a un ritmo fuerte entre febrero del año pasado y este mes de 2023 hubo un avance de 8,2% en el número de plásticos suspendidos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Novelas y TV

Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'

Sigue leyendo