Dejan aburridos a colombianos que quieren sacar créditos por dato en Banco de la República

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

La junta directiva de la entidad financiera más grande del país anunció que, para abril, mantendrá las tasas de interés en el mismo porcentaje del mes anterior.

Este lunes 31 de marzo, la junta directiva del Banco de la República tomó su segunda decisión de política monetaria del año en un contexto de incertidumbre tanto a nivel nacional como internacional.

(Le puede interesar: Banco de poderosa familia en Colombia lanzará llamativo CDT y alista créditos de vivienda)

¿En cuánto quedaron las tasas de interés, por decisión del Banco de la Republica?

La expectativa creció ante la insistente presión del presidente Gustavo Petro para que la entidad reduzca con mayor fuerza las tasas de interés. Sin embargo, la Junta decidió mantenerlas en 9,5 %.

La votación reflejó una división dentro del organismo: cuatro directores respaldaron la decisión de mantener las tasas sin cambios, mientras que tres votaron a favor de una reducción de 50 puntos básicos.

¿Por qué no disminuyeron las tasas de interés en Colombia?

El Banco de la República justificó su determinación en un comunicado donde expuso los principales factores económicos que influyeron en la decisión. Según la entidad, al mantenerse en 5,2 % durante tres meses, la inflación anual en febrero tuvo un ligero aumento a 5,3 %.

Este incremento se debió a alzas en los precios de alimentos procesados y bienes regulados como el gas y el transporte. No obstante, la inflación sin alimentos ni regulados continuó su tendencia a la baja, pasando de 5,0 % a 4,9 %.

En cuanto a la actividad económica, el emisor destacó que el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2024 fue de 2,4 %, mientras que en enero de 2025 el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) mostró una variación anual de 2,5 %. Se espera que la demanda interna continúe fortaleciéndose en el primer trimestre, impulsada por el consumo privado y la inversión. En línea con esta recuperación, el equipo técnico del banco aumentó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 de 2,6 % a 2,8 %.

El mercado laboral también presenta señales positivas con incrementos en la tasa de ocupación y reducciones en la tasa de desempleo. Sin embargo, el Banco advirtió que las condiciones financieras externas siguen siendo restrictivas, en medio de la lenta normalización de la política monetaria en Estados Unidos y la incertidumbre en torno a sus políticas migratorias y comerciales.

La reunión de este lunes tuvo un componente especial con la llegada de nuevos integrantes a la Junta Directiva. Laura Moisá y César Giraldo, recientemente designados por el presidente Petro, participaron por primera vez en la toma de decisiones, al igual que el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila. La incorporación de estos nuevos miembros podría inclinar la balanza hacia futuras reducciones en las tasas de interés, una política que el gobierno ha defendido con insistencia.

(Lea también: Solución que tienen colombianos con deudas para ponerse al día; pagarán menos plata)

Desde hace meses, la inflación superior al 5,2 % ha sido un obstáculo para reducir las tasas de interés de manera más agresiva. No obstante, el ministro Ávila ha manifestado su intención de impulsar recortes en los intereses con el objetivo de estimular el crecimiento económico.

A pesar de la presión política, varios analistas y organismos, como Fedesarrollo, coincidieron en que la decisión más prudente era mantener las tasas en 9,5 %, postura que finalmente se impuso en la Junta. Incluso el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, quien hizo parte del gobierno de Petro, respaldó esta opción, argumentando que cualquier reducción prematura podría afectar la credibilidad del Banco en su meta de inflación.

La decisión del Banco de la República muestra un enfoque de cautela en su política monetaria, dejando abierta la posibilidad de futuros recortes en las tasas a medida que se consoliden señales de una menor inflación y un crecimiento sostenido en la economía.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Sigue leyendo