Propuesta dejaría felices a los que necesitan plata prestada; acabaría el gota a gota
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl gremio asegura que el modelo de tasa de usura que existe en el país ha fracasado y proponen un cambio que sería bueno para muchos.
El presidente de Colombia Fintech, Gabriel Santos, propuso que el país tenga varias tasas de usura, una por cada sector de la economía.
La idea fue planteada por el dirigente gremial, luego de asegurar que este indicador, que fija mensualmente la Superintendencia Financiera, fracasó en el país.
(Vea también: Anuncio para los que usan tarjetas de crédito: sorpresa en diciembre los puso a celebrar)
No hay que olvidar que la tasa de usura es el máximo nivel de intereses que pueden cobrar las entidades financieras por hacer préstamos a los ciudadanos.
Actualmente, esta se encuentra en niveles del 26 % e impacta, sobre todo, a personas que sacan tarjetas de créditos en bancos y otras compañías financieras.
Cambio en tasas de usura en Colombia
Según Santos, los ajustes deberían llevar a que Colombia tenga distintas tasas de usura ponderadas por mercados y nichos específicos, como han logrado países como Chile.
Por ejemplo, tener niveles máximos de intereses para vehículos, tarjetas de crédito, consumo, libre inversión, etc.
Sumado a lo anterior, Santos anotó: “Debemos poder empezar a generar alivios específicos, a través de la separación de la tasa de interés bancaria corriente entre los créditos de consumo y ordinarios, lo cual generaría un alivio inmediato”.
Y añadió: “Pero, además, debemos empezar a eliminar las distorsiones de tener muchas representaciones de créditos comerciales en los créditos que reciben las personas”.
Para el presidente de Colombia Fintech, los cambios propuestos responden al fracaso de la tasa de usura en el país, ya que ha generado autoexclusión y no creación de historial crediticio. Eso sin contar con que los colombianos han debido recurrir a los llamados ‘gota a gota’, que cobran tasas de interés que pueden superar el 300 % anual.
Así lo confirma un estudio del gremio y ANIF, que indica que el acceso al crédito en Colombia es “profundamente desigual e inequitativo”.
A pesar de que los bancos son los prestamistas más comunes entre las personas (35,8 %), a medida que disminuye su nivel de ingresos, aumenta su dependencia en fuentes de financiación informales como el gota a gota y familiares y amigos.
Por lo anterior, David Vélez, fundador y CEO de Nubank afirmó que “las cifras del estudio de ANIF muestran claramente la exclusión que ha causado la tasa de usura en las poblaciones más vulnerables: casi 4 de cada 10 colombianos de bajos ingresos recurren a prestamistas informales pagando tasas hasta del 360 %”.
Y cerró diciendo: “La tasa de usura tiene que ser revisada, porque es el tipo de política pública que se crea con buenas intenciones, pero termina perjudicando significativamente a los que trata de ayudar”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Economía
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Nación
A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Loterías
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Mundo
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Sigue leyendo