Crisis en el sector de hidrocarburos: producción nacional cae y Colombia multiplica importaciones de gas
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLa producción de hidrocarburos en Colombia cae 5,7% y pone en jaque la economía y el suministro energético.
El sector de hidrocarburos en Colombia enfrenta un escenario adverso, evidenciado por una contracción del 5,7% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con el reporte de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (CAMPETROL) y cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esta coyuntura suma ya cinco trimestres consecutivos de retroceso en una industria que históricamente ha sido motor de la economía nacional. El principal factor tras este declive es la caída del 6,9% en la extracción de petróleo crudo y gas natural, complementada por una reducción del 3,1% en las actividades de refinación, lo que revela una situación compleja para toda la cadena de valor de los hidrocarburos.
Las estadísticas evidencian un descenso significativo en la producción nacional de estos recursos energéticos. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la producción fiscalizada de petróleo durante junio de 2025 alcanzó los 744,2 mil barriles diarios, registrando una disminución del 4,8% respecto al mismo mes del año anterior. Más alarmante resulta la caída del 18,6% en la comercialización de gas natural, lo que no solo reduce el abastecimiento interno sino que obliga al país a incrementar sus importaciones para cubrir la demanda local. Este fenómeno quedó reflejado en el aumento del 214,2% en las importaciones de gas natural durante julio, según el Gestor del Mercado de Gas Natural, un indicador de la vulnerabilidad energética y del impacto potencial en los costos para la industria y los hogares colombianos.
Un análisis de la refinación apunta a que las plantas de Ecopetrol—principalmente Barrancabermeja y Cartagena—también han reducido su carga procesada en un 2,6% anual. Si bien se observa una leve recuperación frente al trimestre previo, persiste la volatilidad y los desafíos operativos para convertir el crudo en combustibles. La actividad de los taladros, con 112 equipos activos según CAMPETROL, muestra una estabilidad técnica, pero la disminución en perforaciones nuevas podría anticipar menores niveles de exploración y, en consecuencia, riesgos para futuras reservas y producción nacional.
El contexto global ejerce presión adicional sobre la coyuntura local. La caída internacional del precio del crudo Brent limita la rentabilidad de nuevas inversiones y condiciona la competitividad de Colombia como exportador. Internamente, paros y bloqueos ocurridos en 2024 y 2025 han dificultado el transporte y la logística de hidrocarburos, factor subrayado por Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de CAMPETROL, como determinante en la persistencia de la crisis.
Expertos citados en reportes de medios como Semana apuntan que esta debacle puede poner en riesgo la salud fiscal del Estado, al depender una parte sustancial del presupuesto nacional de las regalías y tributos del sector. El aumento de las importaciones de gas, a precios variables y más altos en el mercado internacional, podría trasladar presiones inflacionarias al consumidor y a la producción industrial nacional, generando efectos en cascada sobre la economía.
Históricamente, el sector de hidrocarburos ha experimentado ciclos de auge y caída, marcados por factores internacionales y decisiones regulatorias locales, según análisis del New York Times y del Banco Mundial. En años recientes, la discusión sobre la dependencia de los combustibles fósiles ha cobrado fuerza, resaltando la urgencia de diversificar la matriz energética y acelerar la transición hacia fuentes renovables, como lo sugieren reportes del Instituto de Estudios Ambientales (IEA).
En paralelo, especialistas ambientales advierten que la crisis actual podría ser una oportunidad para reorientar el modelo energético colombiano hacia mayor sustentabilidad, promoviendo energías limpias como la solar y la eólica, que han ganado terreno en la agenda pública a través de políticas nacionales e internacionales.
Finalmente, analistas coinciden en que la comprensión cabal de este fenómeno solo es posible recurriendo a fuentes oficiales, bases de datos gubernamentales y la verificación cruzada con reportes de expertos. Así, la crisis del sector de hidrocarburos no solo implica impactos económicos inmediatos, sino que abre un debate estructural sobre el futuro energético, fiscal y ambiental de Colombia.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son las alternativas energéticas que Colombia puede impulsar ante la crisis de los hidrocarburos?
La caída en la producción y refinación de hidrocarburos revive el debate sobre la necesidad de diversificar la matriz energética nacional. Colombia posee un gran potencial en energías renovables, especialmente en energía solar y eólica, que ya han comenzado a jugar un rol relevante en la matriz energética regional apoyadas por políticas estatales y convenios internacionales.
El fortalecimiento de estas fuentes limpias no solo puede contribuir a la independencia energética y a la reducción de costos, sino también a mitigar los impactos ambientales del modelo basado en combustibles fósiles, aspecto que ha ganado interés en la opinión pública y en la agenda política nacional.
¿Qué impacto tienen las importaciones de gas natural en la economía doméstica?
El aumento sustancial en las importaciones de gas natural, como revela el Gestor del Mercado de Gas Natural, implica dependencia creciente de precios internacionales, que suelen ser más altos y volátiles. Este fenómeno puede trasladarse a los costos de producción industrial y a las tarifas pagadas por los hogares, afectando la competitividad y el poder adquisitivo de los consumidores.
Adicionalmente, la balanza comercial del país se ve afectada, ya que el dinero destinado a importaciones no se invierte localmente, limitando la generación de empleo y el desarrollo de soluciones internas a la crisis de abastecimiento energético.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo