Hay decisión (inesperada) sobre el salario mínimo en Colombia 2024: dejó tristes a muchos

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-12-21 15:33:40

Sigue en vilo la definición del incremento para más de dos millones de trabajadores en el país, que mantienen firme el anhelo de elevar su ingreso.

La negociación del salario mínimo para 2024 es el tema más importante por estos días en Colombia. Sin embargo, las partes siguen sin llegar a un consenso y, por el contrario, parecen estar cada vez más distantes.

Ese se deduce de la decisión más reciente que tomaron los participantes en la mesa de concertación y tiene que ver con la cancelación de la reunión en la que se definiría el monto para subir el salario mínimo.

Si bien, ya se venció el primer plazo para lograr una cifra por consenso, ahora hay una nueva oportunidad que apuntaba a que habría ‘humo blanco’ esta misma semana. Según informa El Tiempo, pese a que la reunión se aplazó, avanzan encuentros bilaterales para que se llegue a un acuerdo del salario mínimo y que no se fije por decreto.

Por el momento no se conocen los motivos por los que se canceló la reunión. Sin embargo, sí es de pleno conocimiento que los empresarios emitieron una carta reciente con sus reparos frente un incremento en la cifra, que podría desatar una inflación aún más alta de la actual.

(Vea también: Revelan cifra del salario mínimo 2024 que Petro tiene en mente, si no se logra acuerdo)

Salario mínimo en Colombia: ¿cuánto aumentaría si lo decreta Gustavo Petro?

La definición del mínimo tiene como fecha límite el próximo 30 de diciembre, fecha en la que —de no darse una por consenso— la fijaría Gustavo Petro.

Según dejó ver el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en los planes del Gobierno está fijar un salario mínimo que esté por encima de la inflación causada y que podría rondar el 11,7 %, lo que dejaría el monto en 1’312.100 pesos, incluido el auxilio de transporte.

Este jueves, además, se conoció que habrá diferentes alzas que no se indexarán ni al mínimo ni al IPC, sino se regirán por la Unidad de Valor Básico (UVB). Estos son algunos de los cobros que tendrán un aumento más bajo:

  • Matrículas
  • Pensiones de los colegios privados
  • Tarifas del servicio de transporte público
  • Grúas
  • Patios
  • Peajes
  • Valor de los arriendos
  • Servicios financieros
  • Multas de la DIAN
  • Expedición de pasaportes
  • Avalúos

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Sigue leyendo