Reforma pensional tendría cambio (grande) en mesadas que tocaría bolsillos de muchos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLa modificación viene del umbral del pilar contributivo, que, hasta el momento, en la ponencia se estableció en tres salarios mínimos.
La reforma pensional ya fue aprobada en primer debate, y con esta vendrían cambios en los montos de las mesadas. La modificación viene del umbral del pilar contributivo, que, hasta el momento, en la ponencia se estableció en tres salarios mínimos. Las cotizaciones por ingresos iguales o menores a este umbral se harán en Colpensiones, allí el cálculo no tiene cambios.
Tal como dice el artículo 32 de la ponencia, la tasa de reemplazo se calcula con la misma fórmula que rige actualmente. El punto clave entonces está en los ingresos superiores a tres mínimos, sobre estas cotizaciones regiría la tasa de los fondos privados. Es decir, si una persona gana más de ese valor, se realizaría un cálculo actuarial para obtener la cuantía de la mesada, y esta se sumaría a la del régimen de prima media.
(Vea también: 3 cosas que no gustan a presidente de Grupo Aval sobre reforma pensional (y Colpensiones))
Así lo explicó Julio César Iglesias, analista financiero, quien dijo que “quienes ganen más de ese valor, van a tener una pensión que tiene en cuenta la suma de los ahorros en el componente de prima media y los fondos privados”.
La propuesta de reforma entonces abre varios escenarios según el ingreso. “Se realiza una equivalencia con un cálculo actuarial para sumar el dinero del componente del ahorro individual al de Colpensiones”, agregó.
Aunque la tasa que rige en los fondos privados depende de diferentes variables del mercado, Gustavo García, experto en pensiones hizo una simulación de qué pasaría con las mesadas de aprobarse la reforma, usando una tasa de 28 % para los privados.
“En un escenario en el que alguien gane cinco salarios mínimos, si solo cotiza en Colpensiones, su mesada será de poco más de $ 3,1 millones. Si se aprueba la reforma, como dos mínimos se cotizarán en ahorro voluntario, esa persona pasaría a tener una pensión de $ 2,4 millones. La reforma reduciría la pensión en $680.000 en este caso”. dijo. Con esto, García asegura que la reforma reduce los montos de las pensiones, especialmente de altos salarios.
El cambio en el régimen de transición
Unos de las modificaciones clave que sufrió el articulado de la reforma en el primer debate tiene que ver con el régimen de transición. Inicialmente se había planteado un requisito de 1.000 semanas para acceder a este. Sin embargo, se cambió a 900 para los hombres y 750 para las mujeres.
Así, serían más las personas que seguirían cobijadas bajo la Ley 100 de 1993. En el debate los ponentes dejaron constancias para que, en un segundo debate, además del género, se tenga en cuenta la edad para modificar los requisitos de entrada al régimen.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Sigue leyendo