Reforma pensional no aplicaría a todos los trabajadores: estas son las excepciones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLo que se propone es que los hombres con 900 semanas cotizadas, y mujeres con 750 semanas pueden adelantar el proceso de jubilación con las reglas anteriores.
Este lunes 15 de abril se llevó a cabo el segundo debate de la reforma pensional en el Senado de Colombia. El proyecto de ley, que venía avanzando a paso lento, logró un acuerdo muy importante entre el Gobierno y el Partido Liberal.
Según se conoció, el gobierno Petro y esa colectividad acordaron que el umbral de las personas que deben cotizar en Colpensiones sea hasta los 2,3 salarios mínimo y no 3, como se había planteado en un comienzo.
(Lea también: Cambio clave en la reforma pensional: aumentaría subsidio que reciben estratos 1 y 2)
Con esto, que se consideraba en una de las trabas más importantes de la reforma pensional en Colombia, se espera que el proyecto avance en los próximos días.
Del lado del Gobierno, de aprobarse la iniciativa, el país podría ver una mejor cobertura y la garantía de que los adultos mayores en la línea de pobreza obtengan una especie de bono pensional.
Con esto de base, el otro punto que moverá la aguja de los debates que le hacen falta al proyecto de ley tiene en cuenta a qué personas en Colombia no les va a aplicar lo que se apruebe de la reforma pensional.
¿Qué más cambia de la reforma pensional en Colombia?
Lo anterior sobre la base de que, en cualquier modificación o reforma, se debe tener en cuenta no cambiarles las reglas a los trabajadores que ya llevan un tiempo considerable de cotización.
De momento, la reforma lo que propone es que aquellos trabajadores hombres con 900 semanas cotizadas, o más, y mujeres con 750 semanas pueden adelantar el proceso de jubilación mediante las reglas anteriores a la aprobación del proyecto de ley del gobierno Petro.
Esto quiere decir que se respetará, sin importar el salario o monto cotizado, que el trabajador decida tener su pensión mediante Colpensiones o por medio del fondo privado.
“La Reforma Pensional tendrá un periodo de transición y sus aplicaciones se harán de manera progresiva. Además, la Renta Básica Solidaria será soportada por el Presupuesto General de la Nación”, aclaran el Gobierno sobre el proyecto.
(Recomendado: Reforma pensional: puntos álgidos y tiempos apretados para aprobarla)
Sin embargo, en el marco de la negociación de la iniciativa también se ha propuesto que ese régimen de transición sea para las personas que han cotizado por encima de las 1.000 semanas.
De momento se espera que la reforma pensional en Colombia sea aprobada por el Congreso de la República antes de mediados de año y entre en operación desde el año entrante.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Sigue leyendo