¿Qué va pasar con los almacenes de La Riviera en Colombia?

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

La cadena ya comenzó a tomar medidas tras la investigación del Departamento del Tesoro contra la familia Waked, su propietaria.

Una de ellas es que ya no recibe pagos electrónicos, solo en efectivo. Sin embargo, más allá de eso, el temor de sus empleados es grande sobre el futuro de la compañía luego de la captura en Colombia del panameño Nidal Waked, a quien Estados Unidos considera como el jefe de una red de lavado.

La incertidumbre es mayor con el anuncio que hizo la Fiscalía colombiana esta semana acerca de que se podría aplicar la extinción de dominio a las tiendas La Riviera.

“Si se llega establecer que existe una relación o de representación o de pertenencia societaria o algún tipo de relación entre el señor Waked y la empresa La Riviera, nosotros podríamos iniciar un proceso de extinción de dominio, por cuanto se establecería el nexo causal para iniciar el proceso”, explicó Jorge Perdomo, fiscal General (e) de la Nación, citado por CM&.

El funcionario judicial explicó que no es la primera vez que La Riviera es investigada por lavado de activos, en otra ocasión también fue abierto un proceso por un reporte que emitió la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf).

En Colombia, el grupo empresarial Waked tiene un total de 151 puntos no solo de La Riviera, también de franquicias como A Hora, Tous, La Parfumerie, Wakids, Burberry, Mac Cosmetics y Viage. Según el diario El Tiempo, el total de personas empleadas que ahora están en vilo por el futuro de estas empresas es de 1.171 en varias partes del país.

De acuerdo con agencia EFE, al anunciar el arresto del empresario panameño, el subadministrador de la DEA, Jack Riley, dijo en Estados Unidos que “Nidal Waked tiene una larga historia de blanqueo de dinero en beneficio de algunas de las redes criminales y de tráfico de drogas más implacables y sofisticadas del mundo”.

El Departamento del Tesoro de EEUU incluyó además a Waked, que también tiene nacionalidad española, en su lista de narcotraficantes internacionales (la lista Clinton), junto a su tío Abdul Mohamed Waked Fares, con ciudadanía panameña, libanesa y colombiana, que supuestamente colideraba la trama criminal.

Ellos usaban facturas falsas y organizaban el transporte de grandes cantidades de efectivo para blanquear el dinero de “múltiples narcotraficantes internacionales y sus organizaciones”, detalló el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Con EFE.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Qué estudió Armando Benedetti; la carrera está muy alejada de lo que hace actualmente

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo