Mundo
La Unión Europea se suma a EE. UU. e impone condición a colombianos: será clave para viajar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Hay ciertos casos en los que los establecimientos tienen la potestad de elegir si rechazan el pago que les está haciendo el cliente. Conozca cuáles son.
En varias partes del mundo, entre ellas Colombia, los consumidores tienen derecho a pagar en efectivo en supermercados y otros establecimientos comerciales, siempre que se trate de billetes y monedas avaladas por el gobierno local.
(Vea también: Negocio (de los grandes) en Colombia está dando ganancias con solo $ 50.000: ¿vale la pena?)
Sin embargo, existen situaciones específicas bajo las cuales un supermercado puede rechazar un billete como forma de pago. Estas condiciones buscan garantizar tanto la seguridad en las transacciones como la protección de los derechos de los consumidores.
Aunque el efectivo es un medio de pago ampliamente aceptado en Colombia, existen ciertos casos en los que un supermercado tiene la facultad de rechazar un billete o moneda. El Banco de la República recoge algunas razones válidas para ello.
Son los que presentan daños significativos, como roturas, manchas o partes faltantes. Estos no son aptos para la circulación. Un billete en mal estado no se puede verificar correctamente, lo que impide autenticar su validez como moneda legal.
Si un billete está tan deteriorado que no cumple con las características de seguridad necesarias, el supermercado puede negarse a aceptarlo.
Los supermercados también pueden rechazar billetes que sospechen sean falsos. Según la Ley 1905 de 2018, citada por Semana, los comercios tienen la obligación de verificar la autenticidad de los billetes.
Para esto, pueden utilizar dispositivos especializados o hacer un análisis visual detallado. Si un supermercado identifica que un billete es falso, tiene la facultad de retenerlo y entregar el caso a las autoridades competentes, como la Policía Nacional o el Banco de la República.
Ciertos supermercados han decidido establecer límites en el monto máximo que se puede pagar con billetes de alta denominación, como los de 50.000 o 100.000 pesos. Esta medida responde a la necesidad de evitar problemas operativos, como la falta de cambio o el riesgo de robos y falsificaciones.
El Banco de la República a veces emite billetes conmemorativos o de edición especial. Aunque estos billetes son legales, no todos los comercios están obligados a aceptarlos, ya que no están destinados a la circulación masiva.
Si le rechazan un billete en un supermercado, lo primero es asegurarse de que no esté deteriorado o de que no sea un billete conmemorativo. En caso de que el billete esté en mal estado o sea falso, puede acercarse al Banco de la República para hacer un cambio por uno nuevo.
El Banco de la República es la entidad encargada de gestionar la moneda nacional, incluyendo el cambio de billetes y monedas en mal estado o que ya no están en circulación.
Sigue leyendo