Cosechas en crisis: sequía y altos costos golpean a agricultores y amenazan la seguridad alimentaria en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioLa caída en la producción de arroz y maíz enciende alertas: ¿qué hay detrás de la crisis agrícola?
En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad del sector agrícola, la reciente publicación de un informe por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha revelado cifras que invitan a la reflexión sobre la situación actual de los productores rurales en Colombia. Según el informe, en el último año se experimentó una notable disminución en la producción de cultivos de arroz y maíz, considerados alimentos fundamentales en la dieta nacional. Este descenso en la cosecha responde tanto a factores climáticos adversos como a una baja en la disponibilidad de insumos, los cuales presentan aumentos en sus precios difícilmente asumibles para pequeños agricultores.
El mismo reporte del DANE subraya que, durante el primer semestre, el costo de los fertilizantes e insumos esenciales alcanzó un incremento promedio del 18% respecto al mismo periodo del año anterior. Consecuentemente, diversos productores se han visto forzados a reducir la extensión de sus siembras, lo que afecta no solo su estabilidad económica sino también la seguridad alimentaria en los territorios rurales. Como destaca la Federación Nacional de Arroceros citada en el artículo, la superficie sembrada de arroz disminuyó un 12%, mientras el maíz evidenció una caída del 9% en las áreas trabajadas respecto a las cifras del reporte previo.
De acuerdo con El Espectador, medio de referencia nacional, la situación se agrava con la falta de lluvias regulares, resultado del fenómeno de El Niño, que representa una amenaza recurrente para la estabilidad productiva en el campo colombiano. Este patrón climático, bien documentado por instituciones oficiales, acarrea reducciones en los volúmenes recolectados y eleva incertidumbres tanto para los cultivadores como para quienes dependen de estos productos para el consumo básico.
Frente a este panorama, expertos consultados por el boletín del DANE alertan sobre la posible repercusión en los precios al consumidor. La tendencia a la baja en la oferta agrícola puede traducirse en aumentos de precios para los hogares, lo que impacta especialmente a los sectores más vulnerables. Así, la confluencia de factores climáticos desfavorables, encarecimiento de insumos y reducción de tierras sembradas pone de manifiesto las múltiples amenazas que enfrenta la agricultura, pilares clave para la canasta familiar y la economía rural del país.
Estos datos del DANE permiten comprender la complejidad de la coyuntura agrícola, donde la falta de apoyos suficientes incrementa la vulnerabilidad de pequeños productores. Sus testimonios reflejan la necesidad de respuestas inmediatas y efectivas por parte de entidades del Estado, pues cualquier demora puede profundizar los riesgos sobre la soberanía alimentaria y la estabilidad económica de numerosas regiones rurales colombianas.
¿Por qué los pequeños agricultores son los más afectados por el incremento de los insumos? Muchos pequeños agricultores dependen en gran medida de la compra de fertilizantes y otros materiales agrícolas, careciendo de alternativas más económicas o acceso a créditos con intereses razonables. El encarecimiento de los insumos repercute principalmente en quienes no poseen capacidad de negociación o reservas financieras suficientes. Esta situación los vuelve más vulnerables en comparación con grandes productores, que suelen contar con mejor infraestructura y mayor capacidad para absorber incrementos en los costos, como lo destaca el informe analizado.
¿Qué es el fenómeno de El Niño y cómo afecta a la agricultura? El fenómeno de El Niño, citado en el reporte de El Espectador, representa una variación climática caracterizada por un aumento anormal de la temperatura del océano Pacífico, lo que altera los patrones de lluvia normales en varias regiones. En Colombia, este evento suele traducirse en disminución de precipitaciones, sequías y temperaturas más elevadas, complicando los ciclos de riego y provocando una menor productividad en los cultivos básicos. Esta alteración climática constituye una amenaza directa para las producciones agrícolas dependientes del clima regular.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más
Entretenimiento
Yeison Jiménez se despachó por secuestro de hijo de Giovanny Ayala y fue punzante: "Me da cag..."
Nación
Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado
Economía
Baloto y Lotería de Boyacá, resultados de hoy, sábado 22 de noviembre de 2025; números ganadores
Economía
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Entretenimiento
Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel
Nación
¿Remezón de Fajardo para elecciones en Colombia? Exponen sorpresiva posible alianza en diciembre
Nación
Apareció video del momento exacto del grave accidente en Medellín; imágenes son estremecedoras
Sigue leyendo