Peso colombiano tuvo cambio grande luego de paliza que se comió Petro en elecciones

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Este lunes, tras las elecciones regionales del pasado domingo, el dólar en Colombia cae y el peso es una de las monedas que más se fortalece en el mundo.

A las 8:25 a. m. la divisa evidencia un precio promedio de $ 4.040,52, una baja de $ 80,1 si se compara con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy de $ 4.120,62.

La moneda tuvo una apertura de $ 4.011, hasta el momento ha registrado un precio máximo de $ 4.050,50 y uno mínimo de $ 4.010.

(Vea también: ¿Se acerca el fin del peso colombiano? Llegaría nueva moneda que sería igual de única)

En la región la tendencia también es negativa, en México cae 0,51 %, en Brasil pierde 0,54 %, en Perú baja 0,31 %, solo en Chile gana 0,02 %.

Por su parte, el índice DXY que se compara con las principales monedas del mundo pierde 0,22 % a 106,32 unidades.

Este domingo, 29 de octubre de 2023, Colombia fue testigo de una emocionante jornada de elecciones regionales que determinaron quiénes serán los líderes de las ciudades más importantes del país durante los próximos cuatro años. A continuación, se presentan los resultados clave de estas elecciones:

Carlos Fernando Galán, Nuevo Alcalde de Bogotá:

Con el 96.16 % de las mesas informadas, Carlos Fernando Galán, candidato del Nuevo Liberalismo, se convirtió en el nuevo alcalde de Bogotá. Obtuvo un sólido 49.02 % de los votos, superando a sus oponentes Juan Daniel Oviedo (20.10 %) y Gustavo Bolívar (18.71 %). Este resultado representa una dura derrota para el petrismo en Bogotá, especialmente en lo que respecta al tema del metro.

(Vea también: Precio del dólar en Colombia: BBVA y Colpatria dicen que cerrará 2023 con duro incremento)

Federico Gutiérrez Regresa a la Alcaldía de Medellín:

Federico Gutiérrez, del partido Creemos, fue elegido nuevamente como alcalde de Medellín, repitiendo el cargo que ocupó entre 2016 y 2019. En esta ocasión, Gutiérrez obtuvo una abrumadora mayoría, con más del 70 % de los votos en las elecciones regionales. Esto lo situó muy por delante de sus rivales, Juan Carlos Upegui (cercano al 10 %) y Albert Corredor (cerca del 3 %).

Alejandro Eder, el Nuevo Alcalde de Cali:

Álvaro Alejandro Eder Garcés se convirtió en el nuevo alcalde de Cali, con más del 90 % de las mesas informadas y al menos el 40 % de los votos. En el segundo lugar quedó Roberto Ortiz, con más del 20 % de la votación en Cali. Esta elección también marcó una pérdida para el petrismo, ya que el candidato Danis Antonio Rentería, avalado por el Pacto Histórico, ocupó el tercer lugar con el 11.05 %.

Alejandro Char Repite en la Alcaldía de Barranquilla:

Alejandro Char fue elegido, por tercera vez, como alcalde de Barranquilla, obteniendo más del 73 % de los votos en la ciudad y con el 91.78 % de las mesas informadas. Char ya había ejercido el cargo en los periodos 2008-2011 y 2016-2020.

Con la participación de más de 18 millones de votantes, las elecciones regionales del pasado domingo marcaron un cambio significativo en el mapa político de los departamentos y municipios colombianos. Estas elecciones revelaron la creciente influencia de las coaliciones en la elección de gobernadores, con un total de 17 coaliciones que resultaron victoriosas. Entre los gobernadores electos se destacan Andrés Julián Rendón, de la Coalición Democrática por Antioquia, en Antioquia; Henry Gutiérrez Ángel, de la Coalición Por el Caldas que quiere la gente, en Caldas; y Luis Francisco Ruiz, de la Coalición Revive Caquetá, en Caquetá, por mencionar algunos.

En lo que respecta a los partidos políticos, el Partido Liberal fue el más prominente en la contienda departamental, seguido de cerca por La U y el Centro Democrático, lo que resalta la diversidad de opciones políticas en juego.

Asimismo, al analizar los resultados de las alcaldías, se observa que las coaliciones también desempeñaron un papel crucial en la elección de alcaldes en 11 de las ciudades capitales. Ejemplos notables incluyen a James Padilla García, de la Coalición Armenia Con Más Oportunidades, en Armenia; Jaime Andrés Beltrán, de la Coalición Defendamos Bucaramanga, en Bucaramanga; Alejandro Eder, de la Coalición Revivamos Cali, en Cali; y Dumek José Turbay, de la Coalición Unidos Para Avanzar, en Cartagena. Estos resultados reflejan la creciente importancia de las alianzas políticas en la configuración del liderazgo en las ciudades de Colombia.

Estos resultados según expertos reflejan un debilitamiento político del presidente Gustavo Petro, lo que eventualmente podría incidir en el trámite de sus reformas en el Congreso de la República.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo