Nuevo aviso sobre servicios públicos dejaría a muchos anonadados; involucra el pago y más
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEl Gobierno alista el borrador que pretende reformar la ley de servicios públicos y desde Andesco no ven necesaria la iniciativa que se propone.
El Gobierno alista el borrador que pretende reformar la Ley 142, conocida como la Ley de Servicios Públicos. Si bien el Ejecutivo ha planteado como ejes la universalización y la participación de los consumidores, expertos piden que no se pierda el carácter técnico de la normativa, que ha permitido alcanzar altos índices de cobertura.
Según la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, tras 30 años de la entrada en vigencia de la norma, esta ha traído grandes contribuciones no solo para los usuarios, sino para la economía nacional.
Con corte a 2023, el sector de servicios públicos fue el quinto que más inversión extranjera atrajo, US$ 2.339 millones, además que participó en 7 % del PIB nacional, generando unos 690.000 empleos, de los cuales 76 % son formales.
Según Camilo Sánchez, presidente de Andesco, aunque es necesario hacer algunos ajustes, considera que no es necesario hacer una reforma.
“No hay un solo artículo que hable de la actualización tecnológica, que es el tema más importante que tiene que suceder después de 30 años, tampoco plantea la forma de regular los mínimos vitales, ni lo que tiene que ver medidores inteligentes; no se habla de internet, ni ningún proceso para mejorar tecnológicamente el sector de los servicios”, dijo Sánchez.
El dirigente gremial hizo énfasis en que esa reforma no puede ser usada para bajar las tarifas, ni modificar los requisitos para nombrar a los miembros de la Creg. Además, solicitó que los representantes de las comunidades que se sentarían en las mesas con las empresas, en caso de aprobarse el articulado, sean personas con conocimiento técnico del sistema.
Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Andeg, considera que no es necesario hacer una reforma para cambiar aspectos como las tarifas y le pidió al Gobierno más diálogo con los actores del sector.
“Si el tema es netamente tarifario, pues nosotros no consideramos que sea necesario modificar la Ley 142. Los temas de aumentar subsidios lo puede determinar directamente el Gobierno a través de una modificación. Sobre el tema de participación de las comunidades, no habría problema siempre y cuando se mantenga la calidad. Es decir, yo no puedo ser un usuario sin saber cómo funciona el sistema, o si yo voy a vincular gente a tomar una decisión, lo mínimo es que tengan conocimientos del marco regulatorio”, explicó Castañeda.
Expertos también piden que la Creg no se convierta en una unidad administrativa especial del Ministerio de Minas, pues perdería independencia, generando desconfianza e impidiendo avanzar en otros proyectos
“Estas regulaciones han permitido un avance en la energía renovable, una muestra de ello son las minigranjas solares, que permiten generar energía muy cerca a los grandes centros de consumo”, declaró Eduardo Ospina, CEO de Unergy.
Reforma afectaría la inversión
El exministro de Minas, Amylkar Acosta, dijo que si la Presidencia asume la regulación, sería una pésima señal para la inversión del sector, porque afectaría la seguridad jurídica, pues otorgaría un poder excesivo a los reguladores.
“Se plantea, además, que sea mediante la Ley que se establezca el régimen tarifario, lo cual crea un enorme grado de incertidumbre. En dado caso, lo razonable sería establecer unos principios y parámetros a los que se debe ceñir el órgano regulador al momento de expedir sus resoluciones”, dijo el exministro.
Podría interesarle: Tarifas de Celsia en Valle y Tolima bajan más del 10%, ¿cómo lo logró?
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Entretenimiento
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
Novelas y TV
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
Bogotá
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Sigue leyendo