Bogotá lanza asesoría pensional gratuita para vendedores informales: un paso clave hacia la vejez digna

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Bogotá lanza asesoría pensional gratuita para informales: descubre quiénes pueden acceder y sus beneficios.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto para la Economía Social (IPES) y en alianza estratégica con Colpensiones, ha implementado un programa de atención y orientación pensional dirigido especialmente a vendedores informales, comerciantes de Plazas Distritales de Mercado y emprendedores de subsistencia. Esta acción busca cerrar la brecha histórica que margina del acceso a la seguridad social y beneficios pensionales a quienes trabajan en la economía informal, un contexto tradicionalmente desprotegido en el país, según lo reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El programa ofrece asesoría gratuita todos los lunes en la oficina del IPES, con jornadas extendidas de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., facilitando así la participación de quienes, por su dinámica laboral, disponen de poco tiempo para realizar trámites. En estas sesiones, los trabajadores informales reciben orientación personalizada sobre cómo acogerse al sistema pensional colombiano, con opciones adaptadas a sus limitados ingresos, así como respuestas a inquietudes sobre los requisitos y beneficios de los diferentes regímenes de pensiones. Este acompañamiento se convierte en un recurso vital para quienes desconocen las rutas de acceso a la protección social y la planificación para la vejez.

La persistencia de la informalidad en Colombia, y particularmente en Bogotá, sigue siendo uno de los mayores desafíos sociales. Según datos recientes del DANE, aproximadamente el 47% de la fuerza laboral capitalina se encuentra en la informalidad, lo que se traduce en millones de personas sin cobertura pensional ni acceso pleno a seguridad social. Frente a este panorama, la alianza entre IPES y Colpensiones —la entidad pública responsable del régimen de prima media en el país— cobra relevancia, pues apunta a garantizar un derecho fundamental: la estabilidad económica para la tercera edad. Nicolás Suárez, subdirector de Formación y Empleabilidad del IPES, destaca que el objetivo es permitir a este sector social proyectar un retiro digno y seguro.

Estudios del Observatorio Laboral de Colombia refuerzan el impacto positivo de la formalización y el acceso a pensiones sobre la reducción de la pobreza en adultos mayores, pues garantizan ingresos continuos y una mayor protección. Además, experiencias en otras ciudades latinoamericanas, documentadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), demuestran que la educación financiera y la orientación personalizada incrementan la afiliación de informales al sistema pensional, lo que contribuye de manera significativa a la sostenibilidad del sistema.

Un componente central de esta iniciativa es precisamente la articulación entre atención personalizada y alfabetización financiera. El BID sostiene que la fragmentación del conocimiento sobre derechos laborales es habitual en la economía informal, por lo que el acompañamiento continuo se vuelve clave para mantener a los nuevos afiliados en el sistema y así asegurarles una vejez más tranquila y digna. Asimismo, este programa de la Alcaldía se integra con otros esfuerzos destinados a fortalecer el entorno de los emprendedores y jóvenes bogotanos, como CityEmprende e Innovers Bogotá, que brindan sesiones de formación, asistencia técnica y fomento de la formalización laboral y empresarial.

Pese a los avances, los desafíos son significativos: la efectividad del programa dependerá de su continuidad, ampliación y articulación con políticas sociales y laborales más amplias. La economía informal surge de múltiples factores, desde la falta de oportunidades de empleo formal hasta condiciones estructurales de desigualdad. Por tanto, una estrategia integral —que combine formación, asesoría práctica y mecanismos de inclusión financiera— resulta esencial para que la inclusión pensional de los informales sea sostenible a largo plazo.

En síntesis, la estrategia de Bogotá, liderada por el IPES y Colpensiones, implica un avance relevante en materia de inclusión social y laboral. Brindar herramientas para la planificación y aseguramiento de la vejez no solo dignifica a los trabajadores informales, sino que también contribuye a la construcción de una ciudad más equitativa. Los aprendizajes de la experiencia bogotana, sumados a las mejores prácticas nacionales e internacionales, marcan un camino hacia la consolidación de un sistema pensional más justo para todos.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Quiénes pueden acceder al programa de orientación pensional del IPES y Colpensiones?

La elegibilidad para este tipo de programas suele ser una de las principales dudas de los trabajadores informales y emprendedores. Dado que la economía informal abarca un espectro muy amplio —desde vendedores ambulantes hasta pequeños comerciantes y emprendedores de subsistencia— las autoridades han definido lineamientos claros para la participación: la orientación está dirigida principalmente a quienes no cuentan con un empleo formal ni aportan actualmente al sistema de pensiones.

En el contexto bogotano, la prioridad la tienen los trabajadores informales, participantes de Plazas Distritales de Mercado y emprendedores identificados por el IPES. Esta focalización busca beneficiar a quienes más dificultades enfrentan para acceder a la seguridad social, permitiendo así una intervención más eficaz y transformadora.

¿Qué significa el régimen de prima media en el sistema pensional colombiano?

La comprensión de términos como “régimen de prima media” es esencial para quienes consideran vincularse al sistema de pensiones. El régimen de prima media es el modelo administrado por Colpensiones, donde los aportes de los trabajadores activos financian las pensiones de los actuales jubilados. Este sistema se diferencia del régimen de ahorro individual en que no existen cuentas personales de ahorro, sino que los aportes se distribuyen colectivamente.

Para muchos trabajadores informales, la posibilidad de vincularse a este régimen —con aportes flexibles y adaptados a su capacidad económica— se presenta como una vía concreta para garantizar ingresos durante la vejez, siempre y cuando puedan mantener la regularidad de los aportes y cumplir con las condiciones establecidas por la legislación nacional.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Economía

¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas

Estados Unidos

Dicha para colombianos que quieren visa de EE. UU.: a estas personas no les harán entrevista

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Mundo

“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"

Sigue leyendo