Nación
Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La reconocida cadena de supermercados quedó en el ojo del huracán, después del seguimiento que les hicieron debido a más de 50 denuncias en el país.
Así como un destacado centro comercial de Bogotá anda con complicaciones por estos días, una de las grandes empresas de Colombia está en la mira de las autoridades por una situación que salió a flote.
El Ministerio de Trabajo hizo público un informe hecho después de un extenso seguimiento en el que sacó a relucir datos sobre la realidad laboral en las tiendas Olímpica después de visitar 56 establecimientos, entre supermercados, supertiendas y droguerías, y 5 centros de distribución.
La Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del Ministerio del Trabajo reportó en Olímpica presunta tercerización sistémica e intermediación laboral ilegal, peligro inminente para la salud y seguridad, y baja aplicación de los mecanismos de prevención y participación.
El titular de la cartera, Antonio Sanguino Páez, y la viceministra de Relaciones Laborales e Inspecciones (e), Sandra Muñoz, explicaron los principales hallazgos y conclusiones de las inspecciones a las Supertiendas Olímpica, en un texto en el que se habló de “precarización laboral”.
“Uno de los principales hallazgos que identificamos en materia de derechos laborales. Lo primero es que nos sorprendió que tiendas olímpica tiene solo el 10 % de su personal vinculado de manera directa, eso es igual a decir que el 90 % del personal que está en las tiendas Olímpica es personal tercerizado o intermediación laboral ilegal”, afirmó Sandra Muñoz, viceministra de relaciones laborales.
Las inspecciones se hicieron a 60 establecimientos de los supermercados, supertiendas y droguerías en el país, en respuesta a más de 50 denuncias y los inspectores, según el comunicado, evidenciaron que la contratación presenta indicios de intermediación laboral ilegal, estrategia que comúnmente se usa para enmascarar verdaderas relaciones laborales, contratando a través de otras empresas intermediadoras el personal que debería ser contratado de manera directa.
“Los resultados revelan hallazgos críticos de incumplimientos en obligaciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, y problemas en espacios físicos y de infraestructuras en las tiendas”, indicó el ministro Sanguino. Agregó: “Estas inspecciones dan mérito y continuarán con investigaciones administrativas que darán lugar a planes de mejoramiento que se concertarán para que los hallazgos puedan ser subsanados y se garanticen mejores condiciones”.
El comunicado de prensa del Ministerio de Trabajo, replicado por Presidencia, indicó que preocupan las extensas jornadas de trabajo de hasta 10 horas, sin el debido registro y reconocimiento de horas extras.
Además, el informe destaca que se hallaron deficiencias críticas en infraestructura, ergonomía y seguridad y salud en el trabajo (riesgo eléctrico, falta de equipos de protección personal y equipos inseguros, entre otros), que representan un peligro continuo e inaceptable para la integridad física y la salud de los trabajadores, así como la falta de mecanismos de participación y prevención.
“[Los hallazgos] no son incidentes aislados, sino que configuran un patrón de precarización y negligencia que parece ser sistémico en la operación de supermercados Olímpica a nivel nacional, requiriendo una intervención prioritaria por parte del Ministerio”, señaló Sandra Muñoz, viceministra de relaciones laborales.
El tema pone en una tarea importante para la organización que tiene amplia presencia a nivel nacional, como una de las cadenas más reconocidas entre los consumidores en Colombia.
La cadena de supermercados y droguerías Olímpica es propiedad de la familia Char, una de las más influyentes y con mayor poder económico en la costa caribeña de Colombia. El conglomerado empresarial fue fundado por el patriarca Ricardo Char, quien inició un pequeño negocio en la década de 1950. Posteriormente, sus hijos, principalmente Fuad Char, expandieron y consolidaron lo que hoy se conoce como el Grupo Empresarial Olímpica.
Fuad Char, reconocido empresario y político colombiano, es el accionista mayoritario del grupo. Bajo su liderazgo y el de sus hijos, como Antonio Char y Alejandro Char, la empresa ha crecido exponencialmente, diversificando su portafolio más allá de los supermercados.
El Grupo Olímpica es un vasto holding con presencia en varios sectores de la economía, incluyendo el financiero con Banco Serfinanza, el de comunicaciones con Organización Radial Olímpica (Olímpica Stereo), el industrial, inmobiliario y, notablemente, el deportivo, siendo el dueño del equipo de fútbol Junior de Barranquilla.
La dirección de la compañía ha pasado de generación en generación, manteniendo la empresa bajo el control familiar. Recientemente, se ha visto un cambio en la administración, con el nombramiento de un nuevo presidente, lo que demuestra la modernización de la estructura de la empresa para mantener su competitividad en el mercado colombiano, frente a la llegada de multinacionales y el crecimiento de cadenas de bajo costo.
Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
Estas son las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
Sigue leyendo