Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) considera que la economía del país crecerá el 8,1 % en 2022 y el 1,2 % en 2023.
Así lo plantea la OCDE en su informe de perspectivas, en el que el organismo internacional también espera que la economía colombiana tenga un leve rebote en 2024 y crezca el 1,7 %.
(Le interesa: Cómo funciona el famoso adelanto de nómina: quiénes lo hacen y en qué lo gastan)
“El consumo y la inversión seguirán siendo moderados, mientras que los hogares y las empresas se enfrentan a una inflación y a unos tipos de interés elevados y a la incertidumbre sobre las perspectivas económicas y la política económica”, señala el documento.
La OCDE anotó, además, que la inflación anual de 2022 será superior al 10 %, listón ya superado en el interanual hasta octubre (12,22 %) pero proyecta que gradualmente regrese al rango del 2-4 % en 2024.
También espera que la política monetaria siga siendo estricta en Colombia y que cesen los aumentos de la tasa de interés una vez se estabilice la inflación.
El pasado 28 de octubre, el Banco de la República, emisor de Colombia, anunció un incremento de 100 puntos básicos en la tasa de interés y la fijó en el 11 % como consecuencia de que “se agudizaron las condiciones financieras adversas que enfrenta la economía, causadas por factores globales y factores idiosincráticos”.
Sin embargo, la OCDE considera que “el aumento de los ingresos públicos reducirá el déficit presupuestario según los planes de gasto actuales, que incluyen un aumento necesario del gasto social”.
“Es necesario ampliar la cobertura de la protección social y simplificar el régimen del impuesto de sociedades para lograr un crecimiento más fuerte e inclusivo”, agregó el organismo internacional.
Durante el primer semestre de 2022, la economía colombiana tuvo un crecimiento interanual de más del 10 %, impulsada principalmente por el “vigoroso consumo privado” que fue consecuencia de la recuperación del empleo y del aumento del crédito de consumo, así como por la recuperación de las inversiones.
Sin embargo, “el consumo cayó en el tercer trimestre y la confianza del consumidor se deterioró aún más en octubre”.
El organismo también achacó la desaceleración de la economía a la depreciación del peso, “que disminuyó casi un 10 % frente al dólar estadounidense solo en octubre” y “ha aumentado el costo de las importaciones y la inflación”.
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo