Microempresas impulsan el boom empresarial en 2025: crecen pese a los desafíos de crédito y digitalización

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Las microempresas lideran la creación empresarial en 2025, pero enfrentan retos clave para su crecimiento.

El crecimiento del sector empresarial durante el primer semestre de 2025 se ha distinguido por un papel protagónico de las microempresas, que han dinamizado la economía nacional. De acuerdo con el informe de Confecámaras, el 74% de las empresas registradas corresponden a personas naturales, y el 26% a sociedades, dejando en evidencia la predominancia de los emprendimientos de menor tamaño. Precisamente, en el segmento de personas naturales, se superaron las 129 mil creaciones empresariales, mostrando un incremento del 2,6% respecto al semestre anterior, una cifra que resalta la relevancia de estas iniciativas para el tejido productivo nacional.

Las microempresas han consolidado su posición como la vía principal para el desarrollo del emprendimiento en el país, validando una tendencia hacia una base empresarial más variada y preparada para responder a los cambios del entorno económico. Este comportamiento no solo demuestra agilidad y capacidad de adaptación de los emprendedores, sino que también apunta hacia la construcción de una economía menos vulnerable a shocks externos. A pesar de su relevancia, las microempresas enfrentan obstáculos como dificultades para acceder al crédito y para incorporar tecnología a sus operaciones, lo que puede limitar su viabilidad en el tiempo, según lo reportado por Confecámaras.

El análisis por tamaño de empresa revela que el crecimiento observado se concentra de forma decisiva en el grupo de las microempresas. Mientras estas muestran una evolución positiva, las pequeñas empresas disminuyeron en un 12,6%, las medianas en un 15%, y las grandes redujeron su constitución en un 62%. El informe destaca que el dinamismo productivo se encuentra en los emprendimientos más pequeños, los cuales, aunque ofrecen valiosas oportunidades de empleo y desarrollan las economías locales, se enfrentan a retos de fondo asociados tanto a la informalidad como a la limitada posibilidad de escalar sus operaciones.

En términos de perspectivas, el informe sugiere la importancia de promover políticas que fortalezcan el desarrollo de las microempresas. Entre estas acciones, la capacitación empresarial, el acceso a financiamiento adaptado y la adopción de tecnologías digitales surgen como factores clave para incrementar la competitividad y sostenibilidad de estos negocios. Así mismo, la disponibilidad de información fidedigna y de calidad continuará siendo fundamental para medir los impactos de las políticas y definir estrategias de intervención efectivas.

La conclusión del análisis de Confecámaras resalta que apoyar a las microempresas resulta esencial para lograr un crecimiento económico sostenido y robusto. El trabajo conjunto entre sector público y privado puede maximizar las oportunidades para estos emprendimientos, permitiendo identificar áreas donde la intervención es más necesaria y potenciando la capacidad del país para responder a los desafíos económicos futuros.

¿Por qué las microempresas enfrentan tantas dificultades para acceder al crédito? El acceso al crédito es una barrera persistente para las microempresas, un fenómeno que incide directamente en su capacidad para crecer y sobrevivir en el tiempo. Las entidades financieras suelen percibir a los pequeños emprendimientos como inversiones de alto riesgo, debido a la informalidad, la escasez de garantías y la limitada capacidad administrativa que muchas veces los caracteriza.

Esta dificultad limita la posibilidad de adquirir insumos, invertir en tecnología o incluso ampliar su oferta de productos y servicios. El informe de Confecámaras sugiere que desarrollar líneas de financiamiento y mecanismos de aval más flexibles podría aliviar en parte este obstáculo, promoviendo la integración de más microempresas al sector formal de la economía.

¿Cómo puede la digitalización beneficiar el crecimiento de las microempresas? La adopción de tecnologías digitales representa una oportunidad estratégica para las microempresas, ya que facilita la optimización de procesos, el acceso a mercados más amplios y el fortalecimiento de la gestión operativa. Sin embargo, la implementación de estas herramientas suele ser lenta, en parte por la falta de conocimiento técnico y el acceso limitado a recursos económicos para invertir en innovación.

Confecámaras señala que impulsar programas de capacitación y acompañamiento en transformación digital puede ayudar a las microempresas a mejorar su productividad y competitividad. A largo plazo, este cambio permitiría a los emprendimientos pequeños superar barreras como el aislamiento del mercado, la gestión manual de las operaciones y la dificultad para formalizarse.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Impresionantes videos del terremoto en Filipinas: pánico total y destrucción

Mundo

¿Cuánto dinero ganó María Corina Machado por el Nobel de Paz? La cifra es astronómica

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Sigue leyendo