Mercados campesinos del Quindío: conexión directa del campo a la mesa que impulsa desarrollo y tradición

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Descubre cómo los mercados campesinos del Quindío reinventan la economía rural y promueven la agroecología.

Los Mercados Campesinos Municipales del Quindío simbolizan una apuesta integral por el fortalecimiento económico, social y cultural de la región. Con doce plazas activas en los diferentes municipios del departamento, así como un Mercado Agroecológico en la ciudad de Armenia, estos encuentros permiten el contacto directo entre productores rurales y consumidores, al tiempo que convoca un sólido respaldo institucional y social. Este modelo ha evolucionado en espacios de resistencia y promoción de los valores del campo, según lo recogido por fuentes locales y respaldado por la institucionalidad regional.

Desde una óptica económica, las plazas campesinas del Quindío evidencian el impacto que tiene eliminar la figura del intermediario en la cadena de comercialización. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esto favorece el ingreso directo de los campesinos y asegura precios justos para el consumidor final, además de reducir pérdidas de cosecha, promover la venta de productos frescos y contribuir de manera significativa a la seguridad alimentaria y la reducción de pobreza rural. Por su parte, la Dirección de Emprendimiento Rural del Quindío resalta la importancia de la asociatividad entre productores, considerando esta organización un pilar estratégico para la negociación y sostenibilidad logística a largo plazo, tal como fue enfatizado por el directivo Diego Iván Agudelo Ramírez.

La amplia gama de productos disponibles en los mercados, que abarca desde referencias típicas como café, plátano y cítricos hasta elaboraciones como vinos de plátano y mantequilla clarificada (ghee), refleja la diversidad agrícola y cultural de la región. Este portafolio ha ampliado no solo la oferta local sino también la atracción para visitantes, lo que incidió en la obtención del reconocimiento Best Tourism Village para Filandia en 2023, según reportes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Las experiencias de lideresas rurales como Diana Milena Dimatea Aranzazu en Calarcá y Eulalia Capié Sánchez en Salento suman al reconocimiento social y cultural de estas plazas. Su participación revela el papel fundamental de las mujeres en la preservación de saberes campesinos y la consolidación de tejidos solidarios, tanto a través de colectivos como Mujeres PAN Colombia como mediante la recuperación de plantas alimenticias no convencionales. Estas experiencias muestran el estrecho vínculo entre producción, identidad y comunidad, como señalaron entrevistas publicadas en la Crónica del Quindío.

Desde el ámbito de la política pública, la reglamentación de los mercados campesinos por medio de la Ordenanza 005 de 2024 y resolución 8865 implica un marco legal que asegura su continuidad y posibilidad de expansión. El secretario de Agricultura departamental, Bryant Stiven Naranjo Raigoza, ha manifestado que el verdadero reto es mantener estos espacios activos como nodos comerciales viables, acercándolos al sistema formal de la economía y potenciando el desarrollo rural sostenible.

Este modelo tiene correspondencia con experiencias internacionales reconocidas por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), que identifican a los mercados campesinos como impulsores de la resiliencia alimentaria y la agroecología, así como contribuyentes a la mitigación del cambio climático a través del rescate de cultivos nativos y prácticas ancestrales. De ese modo, Quindío consolida una ruta hacia el desarrollo rural integral, apoyado en la conexión directa campo-ciudad y la revalorización cultural, cuyas consecuencias positivas se extienden al ámbito social, ambiental y económico.

Finalmente, en un contexto global marcado por cadenas agroindustriales y mercados centralizados, las plazas campesinas del Quindío surgen como alternativas para fortalecer la soberanía alimentaria, garantizar el acceso a alimentos frescos y dignificar la labor rural. Como lo expresan sus protagonistas, estos espacios representan un punto de encuentro entre historia, trabajo y esperanza en un futuro más justo y sostenible para las comunidades rurales.

¿Qué significa agroecología y por qué es relevante para los mercados campesinos? La agroecología es un enfoque que integra principios ecológicos y sociales en la producción agrícola. En los mercados campesinos del Quindío, su relevancia radica en el uso de técnicas tradicionales, basadas en saberes locales, y en la priorización de cultivos nativos y prácticas sostenibles. Esta perspectiva asegura alimentos más sanos, reduce el impacto ambiental y promueve el bienestar rural, como se desprende de los estudios citados por FAO e IFAD. Además, refuerza la identidad campesina y la preservación de territorios, aspectos que son valorados tanto por productores como por consumidores.

El uso de la agroecología en estos espacios favorece no solo la seguridad alimentaria, sino la resiliencia frente a crisis económicas y climáticas. El apoyo institucional y comunitario hacia este tipo de agricultura fortalece los lazos entre campo y ciudad, promueve la justicia social y conserva la diversidad biológica, factores que explican la creciente importancia del enfoque agroecológico en las políticas públicas y organizaciones rurales.

¿Cuál es el impacto de la asociatividad en el éxito de los mercados campesinos? La asociatividad es clave para el funcionamiento sostenible de los mercados campesinos del Quindío. Este concepto alude al trabajo conjunto entre productores rurales, quienes logran un mayor poder de negociación, eficiencia en la logística y mejores condiciones para enfrentar retos comerciales y legales. Según lo señalado por la Dirección de Emprendimiento Rural, las asociaciones fortalecen las capacidades organizativas y logran articular esfuerzos para resolver problemáticas comunes en el campo.

El impacto de la asociatividad se refleja en una mejor planificación de las siembras, en el acceso a mercados y en la posibilidad de innovar en productos y servicios. Al crear redes solidarias, los campesinos adquieren mayor autonomía y estabilidad económica, factores indispensables para mantener vivos los mercados, ampliar su oferta y garantizar su permanencia en el largo plazo, como se evidencia en los testimonios recogidos de las lideresas y organismos públicos mencionados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre

Nación

Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza, en Ibagué

Nación

Virginia Vallejo reapareció luego de años y habló de su pasado oscuro: “No me arrepiento”

Sigue leyendo