Estos son los personajes que están detrás del negocio del ‘gota a gota’ en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Lideran esta práctica ilegal de prestar dinero con unos intereses hasta 10 veces más altos de lo que cobran los bancos.

Por lo general se aprovechan de la situación de personas más pobres y necesitadas, que no cuentan con un perfil crediticio para acceder a un préstamo con un banco, y en oportunidades les cobran hasta un 25 % de intereses. El pago, en la mayoría de los casos, es diario.

Según la Fiscalía, citada por el diario El Tiempo, estas son las cabezas que se encargan del negocio en Bogotá y otras ciudades:

Opera en Corabastos, en Bogotá, y ejerce control de 20 redes dedicadas al ‘gota a gota’. Desde allí le prestan dinero a personas que viven en Kennedy, Bosa y hasta Soacha.

Se encarga del negocio en el Urabá, en donde hay cerca de 50 redes. Según El Tiempo, allá la organización detrás de los préstamos es el ‘Clan Úsuga’.

El artículo continúa abajo

Estos tres personajes fueron identificados por las autoridades como los responsables del oscuro negocio en Córdoba.

Administra el negocio de forma particular en Montería.

Tienen el control del ‘gota a gota’ en Medellín y otros municipios de Antioquia. Según El Tiempo, tienen a su servicio alrededor de 30 redes de prestamistas.

Controla el negocio en la comuna 13 de Medellín. A su cargo hay más de 13 prestamistas.

Estos dos personajes tienen un monopolio del ‘gota a gota’ en Cali.

Opera en el Eje Cafetero y en algunas zonas del Tolima. Según el informe de la Fiscalía, sus mayores clientes están en Calarcá.

Se encarga del negocio en Ibagué.

Ejerce un control en Pasto.

Hace préstamos en Buenaventura.

Basa su accionar en varias zonas de Tunja, en Boyacá.

Según El Tiempo, los nombres reales de estos personajes no fueron revelados por las autoridades, entre otras cosas, para no dañar los procesos jurídicos que se desarrollan en contra de ellos actualmente.

Sobre el negocio del ‘gota a gota’ hay que decir que surgió desde hace varios años en Colombia y ya se está replicando en países como México, Perú y Honduras. Para que se haga a una idea, las tasas de interés que cobran estos personajes están hasta 15 veces por encima de la tasa de usura que fija la Superintendencia Financiera cada mes, según el diario La República.

En números, la tasa anual efectiva del ‘gota a gota’ está por encima de 300 % (es decir, cobran un 25 % mensual), mientras que las tasas máximas de crédito en una entidad formal están en promedio en 31,73 % efectiva anual.

Cifras de la Superfinanciera y del Banco de la República, citadas por ese mismo medio económico, dan cuenta de que los créditos informales (como el del ‘gota a gota’) son usados en mayor medida para: compra de ropa (38 %), pagar deudas (36 %), compra de activos (27 %), negocio (17 %), mejoras de vivienda (12 %), educación (10 %), vivienda (5 %) y carro (3 %).

Pero, ¿cómo se pagan los ‘gota a gota’? La República afirma que el método de pago, en la mayoría de casos, es diario y si los ‘clientes’ no pagan a tiempo, los prestamistas acuden a métodos que pueden ser hasta violentos.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

Indignante: papá de Tatiana Hernández tuvo que contar qué están haciendo en caso de su hija

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Sigue leyendo