Licencia de paternidad en Colombia podría ser de 5 semanas en 2027: requisitos

Padres de familia tendrían nuevo beneficio de descanso: estas con las condiciones

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El documento advierte que la medida tiene el potencial de crear alrededor de 24.000 empleos formales

Con el propósito de avanzar en la transformación de la licencia de paternidad en Colombia, la representante a la Cámara por el Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, radicó en el Congreso un proyecto de ley que busca equilibrar los derechos de los hombres en los ámbitos laboral y familiar.

(Lea también: Padres de familia tienen buena alternativa que ayudará a solucionar problemas: es en el celular)

El proyecto plantea una ampliación progresiva de la licencia de paternidad. Actualmente, este derecho contempla dos semanas, pero la propuesta establece que, una vez aprobada la norma, se incremente a cinco semanas. Posteriormente, la medida continuaría con un crecimiento escalonado: en 2026 alcanzaría ocho semanas y en 2027 llegaría a doce semanas, lo que implicaría una modificación del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo.

Según la representante Carrascal, la propuesta no se limita a un beneficio temporal, sino que busca propiciar un cambio cultural. En este sentido, destacó que la ampliación de la licencia contribuye a fortalecer los vínculos afectivos entre padres e hijos durante los primeros meses de vida y, al mismo tiempo, promueve una distribución más equitativa de las labores de cuidado.

¿A quiénes beneficiaría esta ley?

El proyecto contempla además beneficios para padres que adopten. En estos casos, deberán presentar el registro civil correspondiente y cumplir con el proceso de afiliación a la respectiva EPS. El reconocimiento económico se determinará de acuerdo con las semanas cotizadas por el padre durante el periodo de gestación, o en su defecto, con base en los meses previos a la adopción.

(Recomendado: Padres de familia que tendrán que pagar más de $700.000 por cuota alimentaria)

Uno de los puntos que ha suscitado debate público es el impacto económico que podría tener esta medida. Sin embargo, Carrascal ha subrayado que el proyecto cuenta con un respaldo técnico. Un estudio desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en coordinación con el Ministerio del Trabajo, concluyó que la ampliación de la licencia de paternidad a doce semanas no solo es viable, sino que también podría generar efectos positivos para el país.

El documento advierte que la medida tiene el potencial de crear alrededor de 24.000 empleos formales, al incentivar la formalización laboral y dinamizar sectores asociados a los cuidados.

Además, se proyecta que contribuya a disminuir las brechas de discriminación laboral hacia las mujeres, pues al otorgar a los hombres un mayor tiempo de licencia, se equiparan las responsabilidades familiares y se reducen los prejuicios que suelen recaer únicamente sobre las madres.

La representante insistió en que este tipo de iniciativas no deben verse únicamente como un gasto, sino como una inversión social y económica. De acuerdo con Carrascal, avanzar hacia un modelo de corresponsabilidad en los hogares no solo beneficia a las familias en su conjunto, sino que también repercute en la productividad y en la construcción de una sociedad más equitativa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos

Entretenimiento

"9 meses": Carlos Giraldo confirmó si tiene relación con famoso que pasó por 'Protagonistas'

Entretenimiento

Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso

Nación

Abogado de 'Epa Colombia' deslizó interés real de Petro en que la liberen: "Estallido social"

Sigue leyendo