Vivienda
Afiliados a cajas de compensación reciben mensaje que les gustará: les darán una plata soñada
El camino por recorrer es largo, pero desde hace algunos años el país recibe gran inversión desde esa parte de Europa.
Las similitudes entre ambos países son más de las que más de uno creería, entre otras cosas, porque la agricultura, una posición geográfica estratégica y el manejo de ríos y puertos marítimos son bases de sus economías.
A través de la Cámara de Comercio Colombo Holandesa, fundada en 2013 en Bogotá, se han hecho grandes avances en las relaciones bilaterales entre ambos países. Pulzo habló con el director de la Casa de Holanda (como también se conoce a la Cámara), Jan Willen van Bokhoven, en el marco del Primer ‘Diálogo Colombo-Holandés: Logística, Transporte y Multimodalismo’, que se realizará entre el 5 y 6 de abril en el Hotel Habitel, en Bogotá, sobre la inversión de su país en Colombia y los aportes que han hecho a la economía en los últimos años.
Hace tres años habían 50 empresas holandesas en Colombia, hoy hay 150, ¿cómo se ha logrado esto para que haya mucho más interés por parte de Holanda en el país?
Esta dinámica que tenemos en este caso es bastante única. Yo creo que el momento que ha vivido la economía colombiana es clave, y mirando desde Holanda, el país en América Latina que ha destacado por ser abierto al comercio internacional es Colombia. También hay una gran sinergia de sectores: el agrícola, el de transporte y logística. Creo que nosotros [Holanda] podemos aportar soluciones que se pueden aplicar acá en el país.
¿Qué puede aprender Colombia en cuanto al manejo de los puertos marítimos y el transporte multimodal?
Uno de los puntos fuertes de Holanda es la cooperación de todos los medios de transporte, aunque no siempre es fácil, pero es la única manera en que podemos ser competitivos. La carretera debe ser el último recurso, el río, el puerto, el aeropuerto y el sistema ferroviario son donde se convierte una economía competitiva y se complementan las vías.
¿Cree que en Colombia los ríos son subutilizados para el transporte de mercancía?
Desde hace años hemos estado interesados en apoyar al Gobierno colombiano en el desarrollo del río Magdalena, y otros que podrían tener la misma función. Creemos que el transporte fluvial es una alternativa sostenible para el futuro, y que con la experiencia que tenemos en Holanda podemos desarrollar un plan conjunto para que en Colombia en unos 10 o 15 años se utilicen más de lo que ocurre actualmente.
Holanda es el segundo país del mundo en exportaciones de productos agroalimentarios, ¿qué le falta a Colombia para volverse una potencia en este rubro?
Creo que tiene todo el potencial para serlo: tierras, climas, una locación agrícola importante. Sin embargo, creo que lo que evita que sea competitivo es el tema del transporte y logística interno, además de las tecnificación del agro en el país.
Creo que hay un buen desarrollo en estos temas y van por buen camino, y desde la Cámara estamos aportando conocimiento y tecnología para que haya un campo empresarial. Allí está el futuro.
¿Cuáles son los productos que más se importan y exportan entre Colombia y Holanda?
Muchos no están conscientes de la importancia que tenemos para el país, ya que somos el tercer destino de las exportaciones después de Estados Unidos y Panamá. Tradicionalmente, se lleva a Holanda carbón, minerales, aceite de palma, banano, flores y café. En el último tiempo, hemos incentivado exportaciones no tradicionales como frutas tropicales, ingredientes naturales para cosmética, textiles y licores.
En cuanto a lo que importa Colombia es bastante diverso: productos farmacéuticos, medios de transporte y conocimiento. Hoy en día muchas empresas holandesas “prestan servicios” de tecnificación en temas portuarios y fluviales en el país.
Por: Juan David Lara
Redacción Pulzo
Afiliados a cajas de compensación reciben mensaje que les gustará: les darán una plata soñada
Graves problemas en audiencia a supuesto homicida de Jaime E. Moreno: abogados se agarraban la cabeza
Habló por primera vez Juan Carlos Suárez, acusado en muerte de Jaime E. Moreno; estaba asustado
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó
Dan a conocer a qué se dedican mujeres que quedaron libres en caso de Jaime Esteban Moreno
La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá
Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle
Sigue leyendo