Creación de empresa en Colombia cayó: inflación y precio del dólar no ayudaron

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Sin embargo, estos fueron los sectores en los que más compañías se crearon durante el primer semestre de 2023. A esto le están apostando los empresarios.

De acuerdo con Confecámaras, en el primer semestre de 2023, se crearon en Colombia un total de 164.435 empresas.

Los registros de la organización explican que este número es un 3,6% menos que en el mismo periodo de 2022.

La creación de empresas en Colombia, de índole jurídica, pasó de 42.358 a 42.797, dato que representa un crecimiento del 1 % respecto a 2022.

Mientras tanto, las personas naturales pasaron de 128.177 a 121.638, con una variación del -5,1 %, se lee en el reporte de Confecámaras.

“Del total de empresas, el 47,5 % generaron al menos un empleo, lo que ratifica la importancia del sector privado en la creación de puestos de trabajo, la promoción de oportunidades y el bienestar para los colombianos”, explica el reporte.

Más datos de la creación de empresas en Colombia

Adicionalmente, los cincos subsectores que vieron la mayor creación de empresas en Colombia fueron:

  1. Comercio al por mayor y al por menor
  2. Reparación de vehículos
  3. Alojamiento y servicios de comida
  4. Industrias manufactureras
  5. Construcción
  6. Actividades profesionales científicas y técnicas

“El contexto del país en este primer semestre ha sido retador. El aumento en las tasas de interés, el comportamiento de la inflación y el valor del dólar son aspectos que impactan el comportamiento de la economía y la dinámica de creación de empresas”, dijo Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.

Agregó el dirigente que en un análisis de 10 años, realizado por Confecámaras en esta materia, se ve que en 2015 se presentó una menor dinámica de creación explicada por el contexto socioeconómico de la época.

Radar, motor de búsqueda de datos para las empresas. Foto: tomada de Freepik

“Igual sucedió en 2020 por los efectos negativos de la pandemia. Para el segundo semestre de este año los indicadores muestran mejores comportamientos lo que tendría un efecto positivo. Debemos profundizar la alianza público – privada que permita tener un entorno estable y atractivo para hacer negocios, de tal manera que más colombianos creen empresas que perduren”, complementó Domínguez sobre la creación de empresas en Colombia.

Sectores que crearon más empresas:

  1. Actividades de salud humana y asistencia social (6,35 %)
  2. Actividades inmobiliarias (5,48 %)
  3. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (4 %)
  4. Actividades conexas a viajes, alquiler y arrendamiento de maquinaria, call centers y limpieza general al interior de edificios (2,36 %).

“Por otra parte, los sectores donde se presentó una menor dinámica fueron: actividades de los hogares en calidad de empleadores (-37,9 %); administración pública y defensa (-21,7 %)”, concluye el reporte.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Sigue leyendo