Expertos piden aumentar impuestos en Colombia (y Latinoamérica): dicen por qué hacerlo

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-10-09 15:03:18

El Banco Mundial (BM) es partidario de aumentar los impuestos sobre la propiedad en América Latina, puesto a que son muy inferiores al promedio mundial.

Desde el BM resaltaron que, en nuestra región, esos impuestos son muy inferiores al promedio mundial. Esto, a pesar de que el 80 % de la riqueza en Latinoamérica está en bienes raíces.

En la región con más desigualdades del mundo y un crecimiento económico estancado, aumentar la recaudación tributaria se ha convertido en una necesidad para muchos países.

(Vea tambiénAclaran cuáles impuestos deben pagar las empresas en Colombia; muchos los desconocen).

Brasil, que este año preside el G20, ha pedido la creación de un impuesto global a los superricos.

Esta herramienta aumentaría los recursos para combatir la pobreza y luchar contra el calentamiento global, argumenta.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, no ha conseguido arrancar un acuerdo, pero ha contado con el apoyo de Francia, Sudáfrica, España y la Unión Africana, entre otros.

¿A falta de un acuerdo global, es pertinente gravar a los ultrarricos a nivel regional?, es la pregunta que muchos se hacen al respecto.

América Latina y el Caribe “tienen relativamente pocos multimillonarios”, por lo que “tenemos que pensar en soluciones complementarias para garantizar que los sistemas fiscales sean progresivos”, declaró a la AFP William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Impuestos en Latinoamérica buscan gravar a multimillonarios

Según la revista Forbes hay 110 superricos en América Latina, con una fortuna combinada de 530.000 millones de dólares. Es un número inferior a los 813 de Estados Unidos que suman 1,2 billones de dólares, los 406 de China (1,3 billones) o los 200 de India (954.000 millones de dólares).

“Los súperricos son muy móviles y los activos financieros son fáciles de mover y ocultar”, y aunque “se ha avanzado en la coordinación global para rastrear los flujos financieros, necesitamos pensar cómo complementar estos sistemas”, afirma Maloney.

Esta es una de las razones -dice- por las que el Banco Mundial “se centra más en gravar la propiedad, que es menos móvil, más fácil de monitorear y donde la mayor parte de América Latina guarda su riqueza”.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Bogotá

Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Sigue leyendo