¿Se cae impuesto en Colombia? Petro está con los pelos de punta por decisión que vendría

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Sebastian Alfonso
Actualizado: 2024-08-27 07:22:16

El impuesto al patrimonio, una de las medidas más controversiales de la reforma tributaria de 2022, está bajo la lupa de la Corte Constitucional.

La norma ha provocado un debate en torno a su legitimidad y sus efectos económicos. La reforma tributaria, que fue aprobada bajo la Ley 2277 de 2022, incluyó cambios en la estructura fiscal del país, pero el impuesto al patrimonio es quizás el más discutido, con implicaciones que podrían llevar a su eliminación.

(Lea también: Bancos en Colombia reaccionan con plan para evitar que Petro agarre el dinero que guardan)

Este tributo fue diseñado para gravar el patrimonio neto de las personas naturales y sucesiones ilíquidas que excedan las 72.000 UVT (aproximadamente 3.300 millones de pesos colombianos). El impuesto se genera por la posesión del patrimonio al primero de enero de cada año, calculado a partir del patrimonio bruto menos las deudas vigentes del contribuyente.

Sin embargo, la controversia radica en que este impuesto se establecería como permanente, lo que ha levantado críticas sobre su potencial carácter confiscatorio, explica Portafolio.

La demanda presentada por los abogados Guillermo Otálora Lozano y Humberto Sierra Porto argumenta que el impuesto al patrimonio es inconstitucional, señalando que se convertiría en el primer tributo permanente desde la Constitución de 1991. 

Según alegan, esto obligaría a los contribuyentes a pagar un impuesto anual que podría reducir su patrimonio con el tiempo, afectando su capacidad económica. Además, afirman que este impuesto vulnera el principio de equidad tributaria, ya que trata de manera igualitaria a contribuyentes con diferentes niveles de liquidez, sin considerar su capacidad real de pago.

¿Qué pasará con impuesto al patrimonio en Colombia?

La Corte Constitucional ya ha celebrado audiencias sobre este tema, pero la decisión final fue postergada debido a un empate en la votación de los magistrados. La resolución del caso ahora depende de la conjuez Clara Cecilia Dueñas, que analizará el expediente y tomará una decisión definitiva sobre la constitucionalidad de los artículos en cuestión.

Si se declara inconstitucional, el Gobierno tendrá que replantear su estrategia fiscal, lo que podría incluir la creación de nuevos impuestos o la reconfiguración de los existentes. Por otro lado, si la Corte valida el impuesto, se mantendrán las preocupaciones sobre su impacto en los contribuyentes con altos patrimonios y su posible efecto disuasivo sobre la inversión y el ahorro en Colombia.

Hace unos días, se conoció un borrador de reforma tributaria que publicó en exclusiva Valora Analitik, donde el impuesto al patrimonio cambiaría y aplicaría cuando el contribuyente, al primero de enero de cada año, tenga un monto superior a las 40.000 unidades de valor tributario (UVT). Es decir, el Gobierno le está apuntando incluso a qué más personas lo paguen, pues tocaría patrimonios de 1.800 millones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo