Importaciones de Colombia se disparan 18,7% y profundizan el déficit comercial: ¿qué impulsa el salto?

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Colombia eleva importaciones en septiembre y agranda su déficit comercial: manufacturas y China, protagonistas

Colombia experimentó un notable incremento en sus importaciones durante septiembre de 2025, según datos oficiales publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Ese mes, el país reportó compras externas por un valor de US$6.128,8 millones, lo que representa un aumento del 18,7% respecto al mismo periodo de 2024, cuando la cifra había sido de US$5.162,8 millones. Este crecimiento estuvo protagonizado por el grupo de Manufacturas, que sumó 14,1 puntos porcentuales a la variación total y tuvo un incremento interanual de 18,6%.

Otros sectores también mostraron dinámica positiva: las importaciones de productos Agropecuarios, alimentos y bebidas subieron 14,7%, mientras que las de Combustibles y productos de las industrias extractivas crecieron 19,6% durante septiembre. Destaca el grupo de Otros sectores, que aunque solo representó el 0,7% del total, mostró una variación superior al 500%. Estas cifras reflejan la relevancia de la demanda interna en distintos segmentos y la diversificación de las compras externas colombianas.

En términos de la balanza comercial, se evidenció una ampliación del déficit. Durante septiembre de 2025, el saldo negativo alcanzó los US$1.164,1 millones, lo que implica un aumento del 76,4% frente al déficit de US$660,0 millones reportado en septiembre de 2024. Este resultado se da debido a que las importaciones han crecido a una tasa mayor que las exportaciones, ya que las ventas externas aumentaron solo 11,1%, pasando de US$4.158,7 millones en 2024 a US$4.621,3 millones en 2025.

A lo largo del año, el déficit comercial acumulado refuerza esta tendencia. Entre enero y septiembre de 2025, las importaciones sumaron US$49.078,2 millones, con un incremento del 11,1% respecto al año anterior. Por su parte, las exportaciones apenas avanzaron en 1,8%, situándose en US$37.310,1 millones frente a US$36.640,8 millones en 2024. Como consecuencia, el déficit acumulado creció 55,9%, alcanzando los US$11.768,2 millones.

Por la estructura de los grupos de productos, las Manufacturas siguen siendo el renglón más importante dentro de las importaciones, con el 75,6% del valor total registrado en septiembre. Este grupo estuvo impulsado por subsectores como Maquinaria y equipo de transporte (que aumentó 25,4%) y Productos químicos y conexos (con un alza del 10,8%). Los productos agropecuarios, alimentos y bebidas representaron el 14,8%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 8,9%, y los otros sectores el 0,7%.

El análisis por país confirma el liderazgo de China como principal abastecedor externo de Colombia, con una participación individual del 28,4% en septiembre. Las compras desde ese país aumentaron un 26,5% respecto al año anterior, especialmente impulsadas por vehículos, motocicletas, computadores y teléfonos celulares, según el balance del DANE. Estados Unidos ocupó el segundo lugar en el ranking de proveedores (21,5%), seguido por Brasil, México, Alemania, India y Japón. Mientras tanto, las compras procedentes de Rusia disminuyeron 74,6%, explicado principalmente por la baja en abonos minerales o químicos nitrogenados. En el acumulado del año, Trinidad y Tobago sobresalió con un crecimiento de 320,6% en envíos a Colombia, gracias a la venta de gas natural licuado.

El comportamiento de las cifras muestra que el déficit comercial colombiano se ha profundizado con el dinamismo de las importaciones, especialmente aquellas provenientes de Asia y América del Norte, lo que plantea interrogantes sobre los retos futuros de la balanza comercial y la necesidad de fortalecer la competitividad de las exportaciones.

¿Cuál es el impacto del déficit comercial en la economía colombiana?

El déficit comercial ocurre cuando las importaciones de un país superan sus exportaciones, generando un saldo negativo en la balanza comercial. Este indicador es central para analizar la salud de la economía, ya que un déficit persistente puede incidir en el valor de la moneda nacional, la acumulación de reservas internacionales y la capacidad de financiamiento exterior.

En el caso colombiano, el continuo aumento de las importaciones frente a un débil crecimiento de las exportaciones, pone en evidencia la necesidad de estrategias que propicien un mayor equilibrio. La ampliación del déficit, como lo muestran los datos del DANE, invita a la discusión sobre la diversificación de los productos exportables y la mejora de la competitividad del aparato productivo nacional, especialmente frente a potencias comerciales como China y Estados Unidos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

"Nos encomendamos a Dios": vidente colombiano habló de tragedia aérea que ocurriría pronto

Nación

Reapareció 'Iván Mordisco', envió mensaje a Petro y lanzó amenaza para elecciones de 2026

Bogotá

Caso de Séptimo Día acabó bien: vecinos sacaron a pareja que se quería quedar con casa de la familia Rubiano

Economía

"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios

Bogotá

Identifican a mujer que murió atropellada por novio de su amiga cerca de Bulevar Niza (Bogotá)

Motos

Avisan a motociclistas por nueva regla que habrá en Colombia y que se aplicará en 2026

Fútbol

Quedaron definidas las cabezas de serie para el Mundial; Colombia jugará contra selección poderosa

Sigue leyendo