¿De dónde viene la ropa que venden H&M, Zara y Falabella? Revelan dato que sorprende

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de Noticias Online de la Industria de Centros Comerciales y Retailers

Visitar sitio

Las importaciones de ropa en Colombia mostraron un comportamiento destacado: ascendieron a US$141,7 millones, con un crecimiento del 15 %.

Continuando con el análisis del Observatorio de Desempeño Económico de los Centros Comerciales y Retailers, desarrollado por Mall & Retail (Q1 2025), en esta edición examinamos el comportamiento de las importaciones de ropa y vestuario durante el primer trimestre de 2025, aún impactado por el Decreto 2598, el cual estableció un arancel del 40 % ad valorem a las importaciones de confecciones procedentes de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales, y cuyas dinámicas están moldeando el mercado de vestuario en el país.

En primer término, cabe señalar que durante el primer trimestre del año, las importaciones totales del país alcanzaron los US$16.248 millones, registrando un crecimiento del 11,9 % frente al mismo periodo de 2024. Las manufacturas continuaron siendo el motor de estas compras, con un crecimiento del 10,9 %.

En este contexto, las importaciones de prendas de vestir mostraron un comportamiento destacado: ascendieron a US$141,7 millones, con un crecimiento del 15 % frente al mismo periodo del año anterior, representando el 1 % del total importado. Este dato confirma la alta dependencia del sector moda frente a los flujos internacionales de mercancías, especialmente en categorías como fast fashion y básicos, que siguen liderando la oferta tanto en canales físicos como digitales.

Por otro lado, según el Índice de Producción Industrial (IPI) reportado por el DANE, en el primer trimestre la confección de prendas de vestir creció un 8,2 %, lo que evidencia que las compras del exterior superan a la producción nacional.

Falabella y Zara: de dónde viene la ropa que venden en Colombia

La importación de prendas de vestir continúa viéndose afectada por el impacto de los nuevos aranceles. Los resultados del trimestre permiten dimensionar su efecto: el recaudo por concepto de aranceles ascendió a $219.319 millones, lo que representa un crecimiento del 24,3 %. Este aumento no ha implicado una reducción significativa de las importaciones; por el contrario, ha significado un mayor costo para los consumidores y una mayor carga tributaria para los importadores.

Desde el punto de vista geográfico, China continúa siendo el principal país de origen de las prendas de vestir importadas, con una participación del 41,3 % sobre el total. El volumen importado desde ese país se situó en US$58,7 millones, con un crecimiento del 34,6 %.

En segundo lugar se ubicó Bangladés, con una participación del 16,4 % y US$23,3 millones importados, seguido por Camboya, con US$9,5 millones y una participación del 6,7 %. Estos datos confirman la concentración de las importaciones en Asia, una tendencia que persiste pese a las medidas proteccionistas y a los esfuerzos por fomentar la producción local.

En el análisis por marcas, H&M lideró el ranking de importaciones con un valor de US$16,2 millones, creciendo un 12,5 % frente al mismo periodo del año anterior. Le siguió Zara con US$14,4 millones y un crecimiento del 15,7 %, mientras que Falabella ocupó el tercer lugar con US$13,5 millones y un sorprendente incremento del 38,1 %, probablemente asociado al fortalecimiento de sus canales logísticos y al surtido orientado a la rentabilidad en precios intermedios.

(Vea también: H&M, marca de ropa muy comprada en Colombia, hará cambio en todas sus tiendas)

El dato más revelador del informe lo aporta la comparación con las cifras de 2022, año previo a la implementación de la medida arancelaria. Mientras que el valor total de la ropa importada ha decrecido apenas un 7 %, el número de unidades importadas ha crecido un 4,3 % y los ingresos por aranceles han aumentado un     90,7 %. Esto confirma que la política comercial no ha generado el efecto esperado en términos de protección a la industria nacional.

Por el contrario, ha encarecido los precios al consumidor y ha incrementado los ingresos fiscales del gobierno, sin modificar de fondo la estructura de dependencia del mercado colombiano frente a la oferta internacional.

En conclusión, los resultados de la importación de prendas de vestir demuestran que el mercado colombiano de moda sigue siendo profundamente globalizado, resiliente ante las barreras arancelarias e influenciado por los grandes actores del fast fashion. El crecimiento de las importaciones y el comportamiento de los aranceles refuerzan la necesidad de una discusión técnica y estructural sobre el verdadero impacto de las políticas proteccionistas en un sector donde la competitividad sigue dependiendo, en gran medida, de la eficiencia logística, el posicionamiento de marca y la sensibilidad al precio del consumidor final.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

¿Murió papá de participante de ‘La casa de los famosos’? Seguidores piden que le cuenten

Entretenimiento

Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”

Bogotá

Barrio donde vive la gente más rica de Bogotá; casas de 4.800 millones y lo vigilan drones

Nación

Sorpresa por fotos que encontraron en redes de mamá de Lyan; ella tomó inesperada decisión

Bogotá

Conductor salvó a hombre de robo en Bogotá: le mandó carro a ladrón y por poco lo estrella

Economía

Aviso para clientes de Banco de Bogotá por situación que está viviendo la entidad en 2025

Economía

Centro comercial muy concurrido en Colombia hará remodelación (muy grande): ¿qué pasó?

Economía

Buena noticia para mujeres en Colombia que quieren pensionarse: así podrán hacerlo rápido

Sigue leyendo