Petro se fue contra Banco de la República por anuncio en tasas de interés: "Desfinancian"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEl presidente aseguró que la entidad financiera colombiana provoca un problema para el dinero del Gobierno, luego de no bajarle al porcentaje de créditos y más.
El presidente Gustavo Petro expresó su inconformidad con la decisión del Banco de la República de mantener inalteradas las tasas de interés en 9,5 %. A través de X, el mandatario cuestionó si esta medida busca frenar la inflación o, por el contrario, desfinanciar al Gobierno colombiano mediante el aumento del endeudamiento interno.
Petro argumentó que la decisión de la Junta Directiva del Banco responde a intereses políticos y no técnicos, señalando que, a pesar de la reducción del desempleo y el aumento en la ocupación laboral, el emisor busca frenar el crecimiento económico del país. En su declaración, enfatizó que el gobierno ha logrado reducir la tasa de desocupación a 10,3 %, la más baja para un mes de febrero desde 2017, y que la participación en el mercado laboral ha aumentado.
(Le puede interesar: Petro no se rinde y transmitirá nuevo consejo de ministros, pese a amagos de demandas)
El presidente también acusó a sectores de la oposición de utilizar su influencia en la Junta Directiva del Banco para bloquear las políticas económicas de su administración. Hizo referencia a la relación entre algunos integrantes del organismo y figuras políticas ligadas al uribismo, señalando que esta situación podría estar afectando decisiones claves para la economía nacional.
“Mientras cae profundamente el desempleo laboral y aumenta rápidamente la ocupación laboral, la junta directiva del Banco de la República, por razones exclusivamente políticas, busca contener el crecimiento económico; no para frenar la inflación, que el mes pasado se mantuvo estancada, por el brote de especulación del gas domiciliario, impulsado artificialmente. Es rechazable la actitud del Banco de la República que podría despegar el crecimiento y aumentar aun más el empleo y la prosperidad de la sociedad colombiana. En las cifras de empleo crecimos de febrero del año pasado a este, casi un millón de puestos de trabajo”, afirmó.
“El Gobierno va bien en su política económica, pero el uribismo trata de detener el éxito económico, a como de lugar, usando su mayoría en la junta directiva del Banco de la república. Hasta la hija de la asesora de la posible campaña electoral presidencial de la extrema derecha, busca detener este gobierno, sin ningún argumento técnico, usando su puesto en la junta directiva del Banco de la República. Pero la acción no es exclusiva del uribismo, y no nos haría tanto daño si no fuese porque ocurrieron otras cosas, que la prensa no dice; la situación difícil de las finanzas públicas, no se debe a la economía que va muy bien, no se debe al recorte a la mitad de la reforma tributaria que aprobamos con el congreso, ni a la falta de la ley de financiación que saboteó el congreso. El problema fue antes y no es una caída del recaudo, que en realidad no existe. Se debe a unas medidas tomadas en el año 2023, desastrosas, y no informadas al presidente”, agregó.
(Lea también: Cerca de 500.000 trabajadores en Colombia serían despedidos, según Banco de la República)
El Banco de la República justificó su decisión con base en la situación macroeconómica actual. Según la entidad, la inflación anual en febrero se elevó ligeramente a 5,3 %, influenciada por el aumento en los precios de los alimentos procesados y bienes regulados como el gas y el transporte. Aunque la inflación sin estos factores disminuyó levemente, el emisor consideró prudente mantener la tasa de interés para garantizar la estabilidad económica.
El crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2024 fue del 2,4 %, mientras que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) mostró un crecimiento del 2,5 % en enero de 2025. La entidad destacó que la demanda interna sigue fortaleciéndose, impulsada por el consumo privado y la inversión. Ante estos datos, el Banco de la República elevó su proyección de crecimiento económico para 2025 del 2,6 % al 2,8 %.
La decisión de mantener las tasas de interés no fue unánime dentro de la Junta Directiva: cuatro directores votaron a favor de mantenerlas, mientras que tres apoyaron una reducción de 50 puntos básicos. Entre los participantes en la reunión destacaron los nuevos integrantes Laura Moisá y César Giraldo, nombrados por Petro, y el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, quienes podrían influir en futuras decisiones del organismo.
El Banco de la República ha mantenido una postura de cautela en su política monetaria, argumentando que una reducción prematura de las tasas podría afectar la estabilidad económica y la credibilidad de la entidad en su meta de inflación. Analistas de entidades como Fedesarrollo coincidieron en que la decisión de mantener las tasas era la más prudente en el actual contexto económico.
Por su parte, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo respaldó la determinación del Banco, indicando que una baja anticipada en las tasas podría generar desequilibrios. Sin embargo, el ministro Ávila reiteró la intención del Gobierno de presionar por reducciones en las tasas de interés para estimular el crecimiento económico y fortalecer el empleo.
“El exministro Ocampo debería decirnos, ¿por qué recomendó a la persona que yo mismo propuse por su consejo, a la junta directiva, que se alínea más con la hija de la asesora de Victoria? ¿Acaso las visiones postkeynesianas de algunos economistas colombianos, están alineadas es con la línea extrema de Milei, y ven recortes por todas partes, en vez de justicia social y crecimiento?”, señaló el presidente Petro.
“Acaso mantener arriba la tasa de interés real de la economía no busca, en vez de frenar la inflación, es desfinanciar el gobierno colombiano, a través de hacer crecer el endeudamiento interno por su tasa de interés, y detener entonces la financiación del programa votado por el pueblo, mientras sí se trasladan partidas a fondos fiduciarios que guardan el dinero público sin usar que es del pueblo, pero que van como destino a las grandes concesiones viales de los banqueros y los carteles de la contratación? “, aseveró el mandatario.
“Después nos preguntamos por qué Colombia es el país con el segundo lugar en desigualdad mundial, si es que los ricos no pagan impuestos y el dinero de las clases medias y los trabajadores se van a fiducias eternas en manos de banqueros, ¿Acaso Exministro Ocampo, no es hora de crecer? ¿ tanto temen que el gobierno dispare la producción y la riqueza?”, finalizó.
El debate sobre la política monetaria en Colombia sigue abierto, y las próximas decisiones del Banco de la República estarán marcadas por la evolución de la inflación, el crecimiento económico y la presión política del Gobierno.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Virales
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo