Bogotá
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Uno de los datos con miras a la jubilación de los colombianos toma importancia para quienes alcanzan esa cifra, pues sirve para tener un promedio.
Mientras que los pagos y recaudos con Scotiabank Colpatria tuvieron un cambio importante, la realidad sobre la cotización de semanas para la pensión es un tema que se mantiene vigente y cuyas reglas de juego son claras.
La pensión de una persona que llega a 1.500 semanas cotizadas le permite recibir una mensualidad cercana a 72 % del salario en cuestión, de acuerdo con la calculadora salarial de Colpensiones.
La pensión se calcula en función del promedio de los salarios sobre los cuales se cotizó a lo largo de la vida laboral. Este promedio, de 65 %, en el mínimo de tiempo, se toma en cuenta para determinar el monto de la pensión.
El salario base de liquidación se calcula tomando el promedio de los salarios sobre los cuales hiciste aportes durante los últimos 10 años o sobre toda la vida laboral, dependiendo de lo que sea más beneficioso para ti.
Colpensiones calcula un porcentaje de la base de cotización para establecer la pensión mensual. Este porcentaje varía dependiendo de las semanas cotizadas y el salario base.
El porcentaje aumenta progresivamente conforme al número de semanas cotizadas. Con 1.800 semanas cotizadas, es probable que se obtenga un porcentaje cercano al 79 % del promedio de los salarios.
Hasta el momento, y previo a la entrada en rigor de la nueva reforma pensional, tanto hombres como mujeres deben haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas.
Además de las semanas cotizadas, es necesario cumplir con la edad de pensión: hombres, con 62 años; y mujeres, 57 años. Sobre ese punto hay que tener en cuenta unos cambios que se aproximan:
Es fundamental tener en cuenta que las reglas varían dependiendo del régimen pensional al que se pertenezca. La reforma pensional busca crear un sistema más equitativo y sostenible, con especial atención a las necesidades de las mujeres.
Mujeres con 750 semanas o más y hombres con 900 semanas o más antes de que empiece a aplicarse la reforma pensional el primero de julio de 2025 quedan por fuera de los cambios.
En Colombia, el sistema de pensiones está regulado principalmente por dos regímenes: el régimen de prima media (Colpensiones) y el régimen de ahorro individual (fondos privados de pensiones). Si no se han cotizado suficientes semanas al llegar a la edad de pensión (62 años para hombres y 57 para mujeres), las posibles consecuencias son las siguientes:
En este régimen, se requiere un mínimo de 1.300 semanas de cotización para acceder a la pensión de vejez. Si no se alcanza este mínimo, existen varias opciones:
En este régimen, el monto de la pensión depende del saldo acumulado en la cuenta individual del afiliado. En este caso, si no se tienen suficientes semanas de cotización o el monto acumulado no es suficiente para obtener una pensión, las opciones son:
En algunos casos, es posible acceder a una pensión anticipada si se cumple con una edad avanzada (por ejemplo, a los 52 años en algunos casos, bajo condiciones especiales).
Si no se alcanza a obtener una pensión, el individuo debe buscar otras fuentes de ingreso, como ahorro personal, fondos privados, seguros de vida, o incluso continuar trabajando.
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Contraseñas más peligrosas para usar en la cuenta de banco; quedaría vulnerable en cajeros
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo