Qué pasa si se deja de pagar una deuda menor de $ 500.000 en Colombia: aviso como salvavidas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Miles de jóvenes que empiezan su camino financiero y otros que no tienen tanta experiencia financiera tienen esta información gratis que vale oro.
Hay quienes buscan vivir en lugares baratos de Colombia y demás para cuidar sus finanzas personales, que pueden verse amenazadas por una deuda si acaso no se maneja con la responsabilidad del caso.
Muchas personas, en especial jóvenes que empiezan su vida crediticia, llegan a adquirir un endeudamiento por valores como 500.000 pesos o menos, por lo que parece pertinente saber algunos puntos claves.
La realidad es que detrás de ese tipo de situaciones hay aspectos que no solo giran en lo económico, sino que es práctico conocer para no verse en sorpresas muy complicadas más adelante con reportes por deudas pequeñas.
Precisamente, quienes arrancan esa etapa en el campo financiero deben entender la importancia de endeudarse no como un peso sino como una oportunidad a futuro cuando no se tienen recursos en la actualidad.
¿Cuánto es la deuda mínima en Colombia para un proceso judicial?
En Colombia, no pagar una deuda como $ 500.000 puede llegar a procesos judiciales a pesar de que sea una cantidad mínima y puede acarrear una serie de consecuencias significativas, principalmente afectando el historial crediticio y la capacidad para acceder a futuros productos financieros.
El reporte negativo en centrales de riesgo (Datacrédito, TransUnion) es la complicación más inmediata y de mayor impacto. Si se deja de pagar una deuda, el acreedor (banco, tienda, cooperativa, etc.) le reportará negativamente a las centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion (antes CIFIN). Este reporte indica que es un deudor moroso y afectará el puntaje crediticio. Un puntaje bajo o un historial con reportes negativos dificulta enormemente:
- La solicitud de nuevas tarjetas de crédito.
- La aprobación de préstamos personales, de vivienda o de vehículo.
- La apertura de cuentas bancarias (en algunos casos).
- La financiación de educación o de productos a cuotas.
Incluso puede influir en oportunidades laborales, ya que algunas empresas consultan el historial crediticio, especialmente en puestos que implican manejo de dinero.
El reporte negativo puede permanecer en el historial hasta por el doble del tiempo que se estuvo en mora, con un máximo de cuatro años una vez que se haya pagado la deuda. Por ejemplo, si se demora 6 meses en pagar, el reporte negativo podría durar hasta 12 meses después de que se ponga al día.
Además, al no pagar, la deuda original empezará a generar intereses de mora, que son más altos que los intereses corrientes. Esto significa que los $ 500.000 pueden crecer rápidamente, sumando costos adicionales como honorarios de cobranza. Una deuda pequeña puede volverse significativamente más grande en poco tiempo.
El acreedor iniciará un proceso de cobranza que, al principio, será persuasivo. Recibirás llamadas telefónicas, mensajes de texto y correos electrónicos recordándote la obligación. Si no se responde, el proceso escalará a una etapa pre-jurídica, donde la entidad podría contactarse a través de abogados o empresas de cobranza especializadas.
Aunque la deuda sea ‘pequeña’ ($ 500.000 está dentro de la ‘mínima cuantía’ para algunos procesos judiciales en Colombia), el acreedor está en su derecho de iniciar un proceso judicial de cobro. Esto se haría a través de un proceso ejecutivo si existe un ‘título ejecutivo’ (como un pagaré, letra de cambio, o contrato de crédito) que demuestre la deuda.
Esto sirve como aviso para no confiarse de que, por el bajo monto que se supone de este valor, exista alguna clase de diferencia frente a otro tipo de deudas.
¿Cuándo una deuda da cárcel?
En Colombia, el no pagar una deuda de carácter civil o comercial (como un crédito personal, de consumo o tarjeta de crédito) no conduce a prisión, salvo excepciones muy específicas como deudas por alimentos (cuota alimentaria) o deudas fiscales (con la Dian) en algunos casos. Solo en algunos casos deudas con bancos dan para prisión, muy específicos.
A pesar de eso, en un proceso judicial, si el juez lo ordena, se podría llegar al embargo de bienes (cuentas bancarias, propiedades, vehículos, etc.) o una parte del salario, si este supera el salario mínimo legal vigente (solo se puede embargar la quinta parte de lo que exceda el salario mínimo, con algunas excepciones para deudas de cooperativas o alimentos que pueden ser hasta el 50 %).
Así incluso por una deuda menor, las repercusiones en la vida financiera a mediano y largo plazo pueden ser considerables, afectando el acceso a servicios y productos crediticios. Lo más recomendable es buscar un acuerdo de pago con el acreedor o asesoría legal si se tienen dificultades.
¿Cuánto es la deuda mínima para ser reportado en Datacrédito?
En Colombia, no existe un monto mínimo de deuda para ser reportado negativamente en centrales de riesgo como Datacrédito. Cualquier incumplimiento en una obligación financiera, por pequeña que sea la cantidad, puede generar un reporte negativo.
La Ley 2157 de 2021 (Ley de Borrón y Cuenta Nueva), aunque estableció condiciones para el manejo de la información crediticia, no fijó un umbral de dinero. Su principal aporte fue establecer la obligación de una comunicación previa al titular de la deuda. Esto significa que, antes de que el acreedor te reporte negativamente por un incumplimiento, debe enviarte una notificación con al menos 20 días calendario de anticipación para que tengas la oportunidad de ponerte al día. Si no pagas en ese plazo, el reporte negativo procederá.
Por lo tanto, una deuda de incluso unos pocos pesos, si no es pagada en los plazos establecidos y tras la notificación previa, puede generar un reporte que afectará tu historial y puntaje crediticio.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo