Tristeza con billetes de $ 20.000, 50.000 y 100.000 en Colombia; dicen qué pasará en 2030

Finanzas Personales
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Fabián Ramírez
Actualizado: 2025-03-07 06:52:33

Los que usan el dinero en efectivo verán una reducción en su uso muy importante y la meta es que los pagos tengan una transformación definitiva en el país.

Durante la inauguración del Camp número 15 en Cartagena, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, compartió las ambiciones del gremio bancario para el año 2030 respecto a la inclusión financiera. Entre los objetivos clave, destaca la reducción en el uso de efectivo en Colombia de un 79 % a un 55 %, transformando así las preferencias tradicionales de pago del país, según informó La República.

(Vea también: Aviso para usuarios de Bancolombia, Davivienda y otros bancos por cambio en transferencias)

Este panorama se reflejaría en la disminución de pagos con billetes de 20.000, 50.000 y 100.000 pesos, pues ahora, con el nuevo sistema Bre-B, del Banco de la República, hacer transferencias y otras transacciones se volvió mucho más sencillo para quienes tienen dispositivos móviles, pues el objetivo es reducir a cero el dinero de bolsillo, con el fin de convertirlo en un método más seguro y eficiente.

Qué pasará con el acceso a los créditos en Colombia para 2030

La visión de Asobancaria no solo apunta a modificar los métodos de pago, sino también a ampliar el acceso a productos financieros esenciales como los créditos. Según Malagón, el acceso al crédito formal debe llegar al 75 % para 2030, aproximándose a los estándares de los países más felices del mundo, donde el acceso al crédito formal alcanza el 65 % y la inclusión financiera general es del 98 %, de acuerdo con el impreso.

Jonathan Malagón recalcó la relación directa entre el crédito y la felicidad en las economías avanzadas, señalando que Colombia ya ostenta una inclusión financiera del 95 % en términos de ahorros, aunque solo el 36 % de la población accede a crédito formal del sector financiero, sumando así 14 millones de personas, según el citado medio.

A nivel global, Malagón señaló que en naciones altamente felices como Finlandia y Dinamarca, la anticipación del consumo y la financiación de proyectos a través de accesos a crédito robustos han sido fundamentales para su estabilidad y crecimiento económico, según el periódico.

En un reciente informe de Banca de Oportunidades, se reveló la dinámica de la inclusión financiera entre los adultos a nivel nacional. El estudio mostró que mientras el 44 % de los adultos con crédito solo utilizan el sector financiero, un 25 % depende exclusivamente del sector financiero no formal, y un 31 % maneja créditos en ambos sectores. Esto indica que 8,7 millones de adultos, que representan el 22,7 % del total, son clientes del segmento financiero tradicional, de acuerdo con el citado medio. 

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Sigue leyendo