Cifras (de plata) que dan cuenta del negociazo que es el fútbol en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Los clubes generan grandes ingresos por ventas de jugadores, boletería, abonos, 'merchandising' e inversiones.

Los datos van de la mano de los resultados deportivos y también, obviamente, exaltan lo económico. Hoy en día los clubes pueden vender a sus jugadores directamente al fútbol extranjero con precios muy altos que antes no se veían en Colombia.

Venta de jugadores

Los buenos resultados deportivos, sumado al talento de los jugadores, cotizan a nivel internacional a los jugadores nacionales, que son apetecidos por los mejores clubes del continente e incluso del mundo.

La venta de Miguel Ángel Borja de Atlético Nacional al Palmeiras, por el 70 % de su pase, le dejó al club antioqueño 10,5 millones de dólares, mientras que la salida de Harold Preciado, del Deportivo Cali, al Shenzen de la segunda división china se cerró en 9 millones de dólares.

Según publicó AS, las ventas de jugadores por altos precios al fútbol extranjero es cada vez más común. Nacional es el que más ha vendido en los últimos años (3 jugadores): Juan Fernando Quintero (9 millones de dólares) en 2012 al Pescara, de Italia; Marlos Moreno (7,9 millones de dólares) al Manchester City en 2016; y Dávison Sánchez (7,8 millones de dólares) al Ajax también en 2016.

A la lista se puede sumar Mateo Casierra (del Cali al Ajax), Rafael Santos Borré (del Cali al Atlético Madrid) y Yerry Mina (Santa Fe al Palmeiras).

Inversionistas

Marcas reconocidas como Kenworth de la Montaña en Once Caldas, o los antiguos dueños de la cadena Súper Inter en el América y el Medellín, junto a la del Grupo Ardila Lülle, en Nacional, han potenciado los equipos, asegura Dinero.

La inversión extranjera también ha llegado al rentado nacional a través de la participación accionaria del fondo Amber en Millonarios. Esta empresa también tiene acciones en el Atlético Madrid y el Lens de Francia.

Patrocinio

De acuerdo con Dinero, el más notorio es el de América de Cali, que solo tenía a Adidas en 2016, pero en esta temporada cuenta con al menos ocho patrocinadores y pretende lograr unos 10 mil millones de pesos a final de año, 40 % de ellos se espera que llegue por la publicidad.

Otros ingresos

La taquilla y venta de abonos de los clubes son vitales a la hora del sustento económico. De acuerdo con la revista citada, este rubro representa el 30 % de los ingresos generales de los equipos colombianos.

El 10 % proviene de los derechos de transmisión de televisión del rentado nacional, aunque este número puede incrementar en los equipos que juegan competencias internacionales. Otro 10 % proviene del merchandising (venta de camisetas y artículos oficiales de los clubes) y el restante 20 % de venta de jugadores.

Según Dinero, el Deportivo Cali pretende recaudar 50 mil millones de pesos, América va por 24 mil millones. Y otros equipos como Santa Fe, Millonarios, Junior y Nacional estarían en el rango de los 50 mil y 60 mil millones este año.

Eso sí, pese a que las finanzas de los equipos colombianos han mejorado, según el portal especializado Transfer Markt, citado por Dinero, las nóminas completas de los 36 equipos colombianos no llegan a los 300 millones de dólares, siendo, en el aspecto económico, una liga poco competitiva.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo