Factura de luz llegaría hasta 140 % más cara para varios estratos y crece la preocupación

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

El debate por el futuro del sector energético y el pago de la deuda del Gobierno de los subsidios para los estratos uno, dos y tres sigue latente.

Mientras que los gremios alegan que el impago de $ 3,2 billones por este concepto, hasta marzo, mantiene la posibilidad del “apagón” financiero, el Ejecutivo propuso una alternativa de pago ‘en especie’ con Colombia Solar y la implementación de techos solares.

(Lea también: Destapan alarmante problema con gas natural en Colombia y tarifas podrían quemar bolsillos)

“Hay que traer a valor presente, por medio del mecanismo de vigencias futuras, los recursos para financiar en grande los subsidios a los estratos uno, dos y tres. Los recursos ahora se trasladarían parcialmente a las empresas de energía, ahora se entregarían a los usuarios finales”, afirmó el presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros del lunes pasado.

Aunque la propuesta ya contaría con el marco regulatorio de la Creg para su desarrollo, Asocodis, gremio de las distribuidoras de energía, apuntó que no cubrir esta deuda podría incidir en un aumento en las facturas de energía de entre 100 % y 140 %.

Deuda con empresas de luz crece en Colombia

José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, señaló que la deuda por los subsidios cada vez se acerca más a $ 3 billones; en enero fue de $ 2,8 billones, en febrero de $ 2,7 billones y en marzo ascendió nuevamente a $ 2,9 billones.

No pagar, apaga. El tema de la opción tarifaria tiene esquemas de recuperación pero esta deuda no”, dijo Manzur, quien también mostró su preocupación sobre la cobertura de los mismos más allá de marzo.

“En 2025, no hay recursos apropiados en el Presupuesto General para nueve meses. Aún si se paga la deuda, no habría como cubrir el resto del año”, apuntó el director ejecutivo.

De acuerdo con Asocodis, la cobertura de los subsidios de energía son obligatorios pese a la deuda que en marzo alcanzó $ 2,9 billones. Partiendo de esa base, esta “ayuda” cubre un porcentaje del costo unitario de energía, presente en las facturas de los usuarios.

Para el estrato uno, se cubre 60 % de, para el estrato dos es de 50 % y para el tres de 15 %.

Sin embargo, Julio César Vera, presidente de Xua Energy resaltó que la propuesta de cubrir la deuda ‘en especie’ con Colombia Solar no garantizaría mejores tarifas por la viabilidad de infraestructura para su implementación.

La otra gran porción de la deuda del sector energético ($ 7,6 billones hasta marzo) proviene de la opción tarifaria.

Aunque Petro aclaró que no constituye una obligación del Estado su cobertura, y que se trata de una deuda que proviene desde el gobierno anterior, por este concepto se adeudan $ 3,1 billones, mismo valor acumulado para marzo.

“Iván Duque congeló las tarifas de energía en la época de la pandemia, pero lo que dejaron de pagar los usuarios en esa época, fue colocado como deuda de los mismos usuarios que debían pagarse en este gobierno”, señaló el mandatario desde su cuenta de X. El Gobierno reveló que para esta deuda solo hay $ 2,7 billones.

Estratos 4, 5 y 6 pagarían más por servicio de luz en Colombia

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, mencionó hace dos semanas que se contempla la posibilidad de que se traslade esa deuda a los estratos cuatro, cinco y seis y a los sectores industriales y comerciales.

Aunque los estratos cinco y seis ya realizan un aporte de 20 % en este campo, Julio César Vera, presidente de Xua Energy, estimó que si se concreta esta propuesta, la transición de cobertura tomaría entre seis meses y un año y se haría de forma progresiva.

“Entre seis meses a un año se harían los cobros y cada mes irían haciendo el cobro en la factura de energía progresivamente” concluyó Vera.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Nación

Policía dio de baja a sicario que atacó a patrulla e hirió a uniformado en Antioquia

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Nación

Destapan oscuro detalle de Alessandro Coatti, el italiano asesinado en Santa Marta

Mundo

Pánico por tiroteo en una peluquería que dejó tres muertos; adolescente fue capturado

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Contenido Patrocinado

Abril con a de aventura: Hotel y Parque Acuático Lagosol de Compensar

Sigue leyendo