Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La suspensión del subsidio de vivienda Mi Casa Ya tendrá consecuencias directas en más de 40.000 familias que se ven beneficiadas del sector inmobiliario.
Aunque la decisión del Gobierno es para todo el país, la capital y sus alrededores es donde se verá un mayor impacto porque es donde el sector inmobiliario más le apuesta a las viviendas de interés social (VIS).
Inicialmente, se estima que serán cerca de 40.000 familias en todo el territorio nacional las que verán truncados sus sueños de tener casa propia, o al menos más complicados de cumplir, porque, sin el subsidio de vivienda con el que ya contaban, las cuotas mensuales que deben pagar subirán de precio.
Por las modificaciones hechas durante el Gobierno Petro al Mi Casa Ya hubo una gran reducción de solicitudes en el subsidio. Sin embargo, muchas personas de estratos 1 y 2 que viven en arriendo seguían haciendo el esfuerzo de pagar un arriendo y la cuota para su vivienda propia.
El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Guillermo Herrera Castaño, explicó que la decisión de la suspensión podría derivar en mayores desistimientos y elevaría sustancialmente los pagos de las cuotas mensuales que tendrían que asumir hogares de bajos ingresos. El estimado es que estas incrementen hasta en un 30 %.
(Vea también: Confirman movida del Gobierno con créditos para comprar vivienda en 2025)
Esto deriva en un segundo problema. Como consecuencia de estos aumentos, muchas personas van a tener que desistir de los proyectos de vivienda, lo que va a derivar en el cobro de arras (que hace perder dinero a los compradores) y que las constructoras empiecen a tener problemas para las ventas.
El sector de la construcción es uno de los mayores empleadores del país, principalmente de obreros que pertenecen a los estratos 1 y 2 y que dependen 100 % de estos proyectos.
Para Herrera, “la estimación de pérdida de empleos sería de más o menos 30.000 empleos menos cada mes en el sector vivienda frente a los 19.000 empleos generados mensualmente en 2023”.
Los número reales se verán en los próximos meses, pues es evidente que si no hay compradores, las constructoras no sacarán adelante sus proyectos y esto detendrá la generación de empleo en un sector que luego de la pandemia ha tenido mucha variabilidad.
Y finalmente hay un problema para el avance de Bogotá, especialmente en los estratos 2 y 3. La mayoría de las construcciones que se planean están enfocados en los barrios que pertenecen a estas zonas y al no haber tantos proyectos, se congela el avance de los barrios, las vías y el crecimiento de la capital.
Una muestra de ello es que muchos de los proyectos inmobiliarios que actualmente se están planificando en la ciudad son en las que anteriormente eran conocidas como las zonas industriales. Allí hay algunos proyectos VIS y otros que son No Vis.
(Vea también: Se viene cambio grande para Engativá (Bogotá) y beneficiaría a muchos: ¿de qué se trata?)
La ciudad además de tener muchas vías en construcción, también está buscando una renovación inmobiliaria, pero estas decisiones del Gobierno pueden tener influencia directa en este fin.
Sandra Forero, expresidenta de Camacol y actual concejal de Bogotá, señaló que el fin de este subsidio se veía venir, pues desde que el Petro llegó a la Casa de Nariño, hubo modificaciones que no fueron del todo positivas.
“Tengo que decirlo: esto se veía venir porque cambiaron la metodología, rompieron la confianza de los que compran, de los que construyen y de los que prestaban, y ahora sí, definitivamente, la estocada final es no les damos o no les vamos a dar la plata”, dijo.
Fue la bogotana Catalina Velasco quien estuvo durante dos años al frente de la cartera de Vivienda en la actual administración. Fue ella la encargada de comunicar cada uno de los cambios que se le hizo a este subsidio de vivienda que se había mantenido con muy buenos resultados en los 8 años anteriores (el segundo mandato de Juan Manuel Santos y los 4 años con Iván Duque).
Desde julio de 2024, Helga María Rivas fue quien asumió el Ministerio de Vivienda y su primera gran aparición ha sido el anunció sobre Mi Casa Ya. La explicación, dice desde ese ministerio, es el recorte al presupuesto que se hace obligatorio de cara al 2025.
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sigue leyendo