Persiste la inflación y el dólar sube: claves y desafíos tras la Encuesta Financiera de agosto en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

¿Las expectativas económicas de agosto 2025 marcarán un punto de inflexión para Colombia? Descúbrelo aquí.

Encuesta de Opinión Financiera agosto 2025: perspectivas y retos de la economía colombiana

La más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF) correspondiente a agosto de 2025, elaborada por Fedesarrollo en conjunto con la Bolsa de Valores de Colombia, ofrece una radiografía detallada de las expectativas económicas del país. Entre los datos más relevantes, los analistas prevén que la inflación se ubique alrededor del 5,07% para el mes analizado, mientras que la proyección de cierre anual se sitúa en 4,94%. Estas cifras permanecen por encima del rango meta fijado por el Banco de la República —el ente emisor colombiano— cuyo objetivo oscila entre el 2% y el 4%.

La persistencia de una inflación elevada ha obligado al Banco de la República a mantener su tasa de interés de intervención en un 9,25%. Esta estrategia busca frenar la escalada inflacionaria sin impedir el crecimiento económico, en una maniobra que recuerda a la política aplicada por la Reserva Federal en Estados Unidos, donde la tasa de referencia se ajusta periódicamente para equilibrar el ciclo económico (Instituto Donald W. Reynolds de Periodismo, 2017). El desafío para las autoridades monetarias consiste en encontrar un delicado equilibrio que permita contener la inflación sin ahogar la actividad productiva.

En materia de crecimiento económico, el panorama se muestra ligeramente optimista. La EOF prevé un avance del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,7% en 2025, cifra que supera estimaciones anteriores y que, según datos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), ya se ve reflejada en el comportamiento del segundo trimestre, con un crecimiento observado del 2,6%. Sin embargo, aunque estas cifras evidencian una recuperación moderada, Colombia aún se encuentra por debajo de los desempeños económicos observados en algunas naciones vecinas (Caminos Garcet, 1997).

Otro factor de relevancia para la economía nacional es la evolución de la tasa de cambio. Los analistas esperan que el dólar fluctúe entre los $4.028 y $4.083 en agosto, lo que representa una depreciación en torno al 2,7% respecto a julio. Estas proyecciones están estrechamente ligadas al comportamiento del precio internacional del petróleo —particularmente el crudo Brent—, que cerró el mes anterior en 69,4 dólares por barril tras un aumento del 2,5% (LatAm Journalism Review, 2025).

En cuanto al riesgo país, se observa una mejoría: el indicador EMBIG, que mide el diferencial de la deuda colombiana frente a los bonos del Tesoro estadounidense, concluyó julio en 306 puntos básicos. Esto sugiere una percepción de mayor estabilidad, aunque los factores determinantes para la inversión siguen estando liderados por la política fiscal, seguida de la política monetaria. La importancia de la gestión fiscal será crucial en la toma de decisiones para los meses venideros (Ronderos, 2022).

Finalmente, la EOF identifica cambios en las preferencias de los inversionistas: hay un interés creciente en los títulos de deuda indexados al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en los Títulos de Tesorería (TES) denominados en Unidades de Valor Real (UVR), mientras que disminuye el apetito por acciones locales e internacionales. Analistas atribuyen este viraje a la incertidumbre política y económica que atraviesa el país, lo que refuerza la tendencia a priorizar inversiones menos riesgosas en el contexto actual (Barbosa, s.f.).

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el EMBIG y por qué es relevante para Colombia?

El acrónimo EMBIG corresponde a “Emerging Markets Bond Index Global”, un indicador que mide el diferencial de tasas entre los bonos soberanos emitidos por economías emergentes —como Colombia— y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados de riesgo mínimo. Su nivel refleja la percepción internacional sobre el riesgo financiero del país y condiciona tanto la confianza de los mercados como el costo de endeudamiento. Un EMBIG bajo favorece la inversión extranjera y reduce las presiones sobre el costo de financiamiento nacional, mientras que un incremento puede encarecer dichos préstamos y reflejar incertidumbre sobre la estabilidad macroeconómica.

La reciente caída del EMBIG colombiano a 306 puntos básicos, según la EOF de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia, indica una mejoría en la percepción del riesgo país. Sin embargo, este indicador exige monitoreo constante, ya que factores como la política fiscal, cambios externos y eventos imprevistos pueden modificar rápidamente las perspectivas para Colombia.

¿Por qué la tasa de política monetaria es clave frente a la inflación?

La tasa de política monetaria, fijada por el Banco de la República, es la herramienta principal del banco central para controlar la inflación. Al aumentar dicha tasa, se encarece el crédito y disminuye el consumo, lo que ayuda a enfriar la economía y frenar la subida de precios. Por el contrario, una baja en la tasa estimula la actividad económica, pero puede aumentar las presiones inflacionarias si no se gestiona con cautela.

En el contexto actual, con una inflación persistentemente superior al rango meta, mantener la tasa de intervención en 9,25% es un intento de estabilizar los precios y evitar que se desborde el costo de vida. Sin embargo, este control plantea riesgos para el crecimiento económico, por lo que las autoridades deben evaluar constantemente el balance entre estabilizar la inflación y proteger el tejido productivo del país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Sigue leyendo