Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
El magnate mexicano está detrás de empresas como FCC, Carso Infraestructura y Promotora del Desarrollo de América que conforman uno de los consorcios.
Así lo informó el Distrito, este lunes, cuando dio a conocer todos los interesados en construir y operar la primera línea del megaproyecto de movilidad para la capital.
Son siete grupos internacionales los que oficializaron sus solicitudes para participar en la Licitación Pública Internacional, y que debieron demostrar que cuentan con la experiencia y la capacidad financiera requeridas para poder desarrollar el proyecto.
Es decir, que han participado en, por lo menos, dos proyectos tipo metro y certificar un patrimonio neto superior a los 1750 millones de dólares, de los cuales la compañía líder deberá acreditar un mínimo de 700.000.
Los consorcios son: Consorcio Metro de Bogotá, APCA Metro Capital, China Railway Group Limited, Consorcio Sunrise, APCA Transmimetro, Consorcio Línea 1 y Unión Metro Capital entregaron formalmente sus paquetes de documentación.
El gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Andrés Escobar, explicó que el propósito de esta etapa, que tomó un poco más de seis meses, era capturar el interés de las principales firmas especializadas del mundo, y darles la oportunidad y el tiempo suficiente para entender el proyecto y el proceso, con el fin último y principal de convocar la mayor pluralidad de participantes.
Escobar concluyó: “Quedamos más que satisfechos; estamos felices con la respuesta que tuvo la convocatoria, tanto por la cantidad como por la calidad de los consorcios que se presentaron”.
Lo que sigue a continuación es la evaluación de la documentación presentada, para verificar el cumplimento de los requisitos, la cual está a cargo de la EMB y un grupo de especialistas asesores contratados con este fin. La EMB espera dar a conocer la lista de finalistas el próximo mes de marzo.
El objetivo final del proceso es seleccionar un consorcio que se encargue de realizar los diseños en detalle, ejecutar obras y montajes electromecánicos, proveer los trenes y operarlos y mantenerlos por veinte años.
Al grupo ganador también le corresponde aportar capital y conseguir créditos puente por una suma cercana al billón de dólares. Esta modalidad de concesión integral es conocida en los medios financieros como DFBOMT (por sus siglas en inglés).
El modelo de “concesión integral” fue recomendado a la EMB por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), después de comparar y evaluar diversos casos y ejemplos internacionales de alternativas de agrupación de los componentes de un sistema metro.
La principal ventaja de este modelo es obligar a que el contratista asuma la responsabilidad por la integralidad del desarrollo, coordinando la construcción con la compra, la instalación y puesta en marcha de los componentes electromecánicos y electrónicos.
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Bancolombia explicó cobro de $ 28.000 a ciertos clientes: así será pago obligatorio
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Reacción de Brayan Campo al saber condena por crimen de Sofía Delgado: todo quedó en video
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
Escalofriante pasado de empresario asesinado en Festival Vallenato; hay testimonio
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Sigue leyendo