Preocupación en cientos de empresas en Colombia por decreto de Petro; las impactaría

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-12-26 21:30:58

Miguel Espinosa, presidente de Fitac, se refirió a los inconvenientes que se producirían por la iniciativa que impulsa el Gobierno Nacional y la Dian.

Empresas importadoras de Colombia se encuentran preocupadas por nuevos movimientos en el tema de reglamentación de la recepción de mercancías que llegan del exterior, pues según el Gobierno Nacional, de la mano del presidente Gustavo Petro, además de la Dian, se hará realidad un decreto de declaración anticipada de productos en Colombia.

Dicha medida impactaría en gran parte a los empresarios, así lo dio a conocer en El Tiempo Miguel Espinosa, presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac).

(Lea también: “La mula no aprende”: Iván Mejía se metió en pelea de Petro y María Fernanda Cabal)

La medida propuesta por el Gobierno plantea no solo la declaración anticipada obligatoria para el importador, sino también la producción de inspecciones previas en los puertos y aeropuertos de arribo. Espinosa advierte que la infraestructura actual no está preparada para este cambio, provocando desafíos logísticos y riesgos potenciales de contaminación y corrupción.

“Lo que quiere el Gobierno es que todas las cargas que ingresan al país tengan una inspección previa en el lugar de arribo que son los puertos y los aeropuertos y hoy en materia de importación no tienen el suficiente espacio ni las áreas, ni la infraestructura para que el ciento por ciento de las mercancías que llegan al país cumplan con ese proceso”, explicó Espinosa.

Decreto de importación que quiere sacar Petro tendría riesgos de corrupción

El presidente de Fitac subraya que la falta de espacio en puertos y aeropuertos principales llevaría a trasladar la carga a depósitos públicos y privados, aumentando los riesgos de contaminación y corrupción.

La preocupación se agrava al destacar que no se han hecho estudios exhaustivos ni se han presentado cifras que respalden la implementación de esta medida, lo que podría comprometer la integridad del comercio exterior.

(Lea también: Fiscal calificó de “desfachatez” el condicionamiento del Eln para suspender secuestros)

A pesar de las advertencias del sector empresarial, el Gobierno busca expedir el decreto esta semana, con vigencia prevista en uno o dos meses. Espinosa hace hincapié en la falta de estudios serios y reuniones sustanciales, provocando incertidumbre sobre la implementación de un cambio que, según las empresas, podría llevar al colapso del comercio exterior colombiano.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Tecnología

Contraseñas más peligrosas para usar en la cuenta de banco; quedaría vulnerable en cajeros

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Sigue leyendo