Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La reforma tributaria (ya aprobada) del actual Gobierno estipula una serie de requisitos mínimos para que las empresas mantengan beneficios de zonas francas.
Uno de los apartados de la reforma es el que modifica el régimen de tributación en las diferentes zonas francas del país.
El elemento principal de este apartado es el que ordena a las empresas que usan zonas francas a presentar anualmente un plan de internacionalización de ventas para obtener tarifas preferenciales en el impuesto de renta.
(Vea también: Investigan a reconocida empresa de carnes en Colombia: tiene lío de presunto acoso laboral).
Sería de un 20 % a pagar por las empresas que cumplan esa condición y de un 35 % para las compañías que no lo hagan. Esos planes deben ser sustentados ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, detalló El Tiempo.
Luego de una serie de demandas ante la Corte Constitucional, se estableció que la presentación de ese plan solo será para las empresas que accedieron a zonas francas luego del 13 de diciembre de 2022. Es decir, las empresas que hayan ingresado a zonas francas antes de esa fecha no deberán cumplir las nuevas condiciones de la reforma del Gobierno.
Analistas señalan que este cambio en las zonas francas ayudará a las viejas empresas y no así a las nuevas, ya que con el estado del mercado actual es complejo tener planes de internacionalización concretos.
“Nadie vendrá a exportar a Colombia con un 35 % de impuesto de renta, cuando en Latinoamérica hay 600 zonas francas con regímenes muy favorables y generosos. Por ejemplo, países vecinos como Costa Rica, Ecuador, Perú y Brasil están flexibilizando su legislación para captar el ‘nearshoring'”, dijo a ese periódico Martín Gustavo Ibarra, de la firma especializada en comercio exterior Araújo Ibarra.
Las empresas ubicadas en zonas francas suelen disfrutar de exenciones fiscales, lo que significa que están exentas de ciertos impuestos como el impuesto sobre la renta y el impuesto a las ventas. Esto reduce significativamente la carga tributaria para las empresas.
Asimismo, las mercancías que ingresan o salen de las zonas francas están exentas o sujetas a tarifas aduaneras reducidas. Esto facilita el comercio internacional y reduce los costos asociados al transporte y almacenamiento de bienes.
De igual forma, las empresas en zonas francas a menudo tienen mayor flexibilidad en términos de regulaciones laborales, ambientales y de negocios. Esto les permite operar de manera más eficiente y ágil según su modelo de operación actual.
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo