Anuncian qué pasará con la economía colombiana y tendría cambios grandes; hay plan

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El Gobierno del presidente Gustavo Petro dio a conocer algunas de las decisiones para reactivar la economía de Colombia.

El Dane informó que la economía de Colombia creció al 0,3 % en el segundo trimestre del año y cuando se compara con lo reportado hace un año.

Sin embargo, hay una serie de escenarios de riesgo que siguen viendo los analistas del mercado sobre todo del lado de los segmentos que pesan mucho en la actividad local, pero que caen con fuerza.

(Vea también: Otro negocio enorme en Colombia tuvo drástica caída por problemas para sacar licencias)

El reporte del Dane permite establecer que la actividad económica de Colombia estuvo fuertemente marcada porque el comercio, la manufactura y la construcción vieron caídas en el lapso de marzo a junio del 2023.

Lo anterior prendió las alarmas desde el lado de analistas y exministros de Hacienda, quienes incitaron al gobierno del presidente Gustavo Petro a tomar decisiones de política pública en pro del mejoramiento de las condiciones para Colombia.

Esto sobre la base de que se puede llegar a perder parte del trabajo que se alcanzó, por ejemplo, en la recuperación del mercado laboral o un estancamiento en la generación de nuevos puestos de trabajo.

Segmentos de la economía que más bajan en Colombia

¿Qué hará el Gobierno Petro para reactivar la economía de Colombia?

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia, aseguró que, si bien se mantiene la expectativa en el crecimiento económico del país, sí hay que tomar decisiones para lo que viene.

Puntualmente, el ministro enfatizó en que se entrarán a revisar los segmentos que a priorizar, pero ya se avanza en identificar esas actividades clave para la economía de Colombia.

Una de las más importantes es justamente la de la construcción, segmento que encadena a buena parte del aparato productivo nacional y que ha visto menguada su producción.

Explicó Bonilla que se buscará reactivar la construcción y la compra de vivienda nueva a manos de los hogares colombianos, por lo que se siguen anunciando iniciativas en ese sentido, como los subsidios para Mi Casa Ya.

Lo anterior toma fuerza si se revisa que la construcción cayó cerca del 3,7 % y le restó al total trimestral cerca de 0,2 puntos porcentuales.

Dijo además el ministro Bonilla que va a ser prioridad a manos gobierno del presidente Petro poder establecer y fortalecer la matriz industrial que ayude para que el empleo siga creciendo en el país.

Sin embargo, analistas como Gregorio Gandini, analista de Gandini Análisis, explican que, en términos anuales, preocupa ver contracción en construcción -3.7 %, industrias manufactureras -4.0 % y comercio -3.2 % que fueron los que mas aportaron en puntos porcentuales negativos -0.2, -0.5 y -0.6 respectivamente

Lo que pasaría con el PIB de Colombia

Las expectativas de los analistas locales explican que, sin embargo, hay una serie de señales que se toman como contradictorias sobre lo que puede pasar para la economía de Colombia.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research, explica que, del lado negativo se observa el resultado de la demanda interna, que se decanta en una debilidad de la inversión fija, acompañado esto último de un proceso de desaceleración marcado en el consumo privado.

“Pero, a la publicación de hoy también se le puede dar una lectura positiva desde la fuerte desacumulación de inventarios, lo cual puede inducir a los sectores productivos a aumentar el ritmo de actividad”, dijo el analista.

Banco de la República baja pronósticos de inflación, crecimiento, petróleo y prima de riesgo

Lo anterior para recomponer las existencias pérdidas y presionar al alza el desempeño económico de los siguientes trimestres.

Por lo demás, el ministro Bonilla asegura que el crecimiento de la economía de Colombia, en el acumulado del primer semestre del 2023, va en el 1,7 % y mantiene el nivel de pronóstico que se quiere para cierre de año.

A su turno, Andrés Pardo, director y jefe de Estrategia para América Latina de XP Investments, hay un punto a seguir de cerca toda vez que “la demanda se está ajustando a la baja principalmente debido a la inversión, que se ha desplomado y está comprometiendo las tasas de crecimiento potencial del PIB, mientras que los niveles de consumo siguen siendo altos, particularmente debido al componente de servicios, y el gasto público se ha recuperado”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

[Video] Bochornosa pelea en Transmilenio: pareja se lanzó al suelo y destruyó celular

Nación

Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Virales

Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Estados Unidos

Actualizan lista de requisitos para entrar a Estados Unidos en 2025, con visas B1/B2 y más

Nación

"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra

Nación

Bus de servicio público se salió de la carretera y terminó cayendo en un abismo

Sigue leyendo