Cambio que tuvo el dólar en Colombia, sorpresivo para muchos, durante los últimos 6 meses

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Durante el primer semestre del año, el comportamiento del dólar ha sido objeto de análisis y debate continuo en los mercados financieros globales.

Durante el primer semestre del año, el comportamiento del dólar ha sido objeto de análisis y debate continuo en los mercados financieros globales. La fluctuación de esta divisa impactó significativamente en diversos sectores económicos, desde el comercio internacional hasta las políticas monetarias de diferentes países.

Aunque en el último mes en Colombia el dólar vivió bastante volatilidad, lo cierto es que en los primeros cinco meses se mantuvo por debajo de los $4.000. De hecho, el techo de este semestre en la Tasa Representativa del Mercado fue de $4.175,96 y se dio el 21 de junio, mientras que el mínimo fue de $3.736,25 y se tocó el 10 de abril. Y si comparamos la primera TRM del año ($3.822,05) con la de hoy ($4.148,04), el dólar subió al menos $325,99.

“Este año hasta inicios de junio, el mercado operó siempre por debajo de $4.000 en un movimiento lateral bastante plano, el mercado tuvo picos mínimos cuando arrancó el año en $3.803 y durante el lateral que se formó durante todo este año tuvo un bajón en abril, sobre todo por México, que venía fortaleciéndose mucho, tanto que llegó el dólar a $3.763”, explicó Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados para Corficolombiana y Casa de Bolsa.

(Vea también: Dólar en Colombia mete miedo y se acerca a precio que dejaría aburridos a muchos)

Muchos factores inciden en las fluctuaciones de la moneda, tanto internacionales como locales. Choques del petróleo y ajustes de riesgo por la inflación en Estados Unidos son algunos de los aspectos que marcan la volatilidad de la divisa. En el plano nacional, los mensajes del Gobierno, el cuidado de la política fiscal y la política monetaria, son algunos factores que hacen que la moneda fluctúe.

Para Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, uno de los factores fundamentales está en la incertidumbre política y económica.

La diferencial de tasas de interés, por el lado del contexto internacional, es un factor fundamental en la fortaleza del dólar. El experto explicó que las diferencias entre las tasas de interés en Estados Unidos y Colombia juegan un papel crucial, si el Banco de la República sigue bajando tasas más rápido que la Fed el diferencial de tasas se cierra y los inversionistas pueden preferir mantener activos denominados en dólares para obtener mayores rendimientos, lo que aumenta la demanda de dólares y eleva su valor.

(Vea también: Dólar sorprendió en Colombia y cerró con fuerte alza; precio se acercó a los $ 4.200)

Como tercer factor están los flujos de Capital. Una salida de capitales debido a la percepción de riesgo económico o político sigue aumentando la demanda de dólares. De hecho, agencias calificadoras como Moody’s han advertido sobre el aumento de percepción de riesgo país.

Por otra parte, Vieira aseguró que otro factor son “las exportaciones de materias primas como el petróleo, gas y el oro, se espera que cada vez pesen menos por las políticas del gobierno”.

Además, las expectativas sobre el desempeño económico futuro de Colombia también pesan. Como otro factor está la inflación, que no cede lo suficiente, en comparación con sus pares de la región y con EE. UU., esto genera que se siga erosionado el poder adquisitivo del peso colombiano, lo que lleva a los inversionistas a buscar refugio en el dólar.

Por último, están los factores globales como la guerra de Ucrania y Rusia, Israel, Palestina e Irán, y un posible conflicto entre China y Taiwán. Para Vieira, esta situación “aumentó la aversión al riesgo y provocó una migración hacia el dólar como activo de refugio seguro, elevando su valor en comparación con el peso colombiano”.

Lea aquí: Antioquia encabeza la lista de las regiones que más exportan fruta fresca al mundo, ¿de cuánto es el aumento?

Acevedo, por su parte, explicó que otra razón para que el dólar se disparara en junio fue la correlación que tienen Colombia con el peso mexicano. “Rompió ese lateral de esos cinco meses y este último mes de junio tocamos un máximo de $4.215 que se tocó el 14 de junio”, concluyó.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Mundo

Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Sigue leyendo